Atienzar, Pedro

Pedro Atienzar nació en Valencia en 1977. Estudió Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Valencia (1996-2002) y realizó los estudios de doctorado en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) bajo la supervisión del Catedrático Hermenegildo García. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral de dos años (2007-2009) en el grupo de la Prof. Jenny Nelson del Departamento de Física del Imperial College London en el campo de los dispositivos fotovoltaicos híbridos y poliméricos. En 2009 se incorporó al Instituto de Tecnología Química (ITQ) mediante un contrato JaeDoc (CSIC), continuando mediante contratos Juan de la Cierva y posteriormente Ramón y Cajal (Ministerio de Economía y Competitividad). Desde 2016 es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Durante su carrera investigadora ha colaborado con distintas compañías como por ejemplo FMC FORET o ABENGOA RENOVABLES; además ha sido consultor de la empresa inglesa SOLARPRESS especializada en el campo de las celdas solares poliméricas.

Es co-autor de más de 50 artículos en revistas internacionales de alto impacto y co-inventor de 6 patentes nacionales e internacionales, una de ellas como único inventor. A su vez, ha participado en numerosos congresos mediantes presentaciones orales y pósteres.

Sus principales líneas de investigación son la síntesis y procesado de nuevos nanomateriales aplicados en el campo de la fotónica, optoelectrónica y en las energías renovables. Combinando síntesis de materiales, estudios fotofísicos y electrónicos y su implementación en electrodos y dispositivos.

Blasco Lanzuela, Teresa

Dr. Teresa Blasco estudió en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente realizó su tesis doctoral en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Madrid (CSIC) bajo la supervisión del Prof. J. Soria, obteniendo el título de Dr. en CC. Químicas por la Universidad Complutense en 1988. En su tesis doctoral investigó las interacciones metal-soporte en catalizadores metálicos soportados utilizando la resonancia paramagnética electrónica (EPR) como técnica de estudio principal. A continuación se incorporó al grupo del Prof. Michel Che en el Laboratoire the Reactivité de Surface et Structure en la Université P. et M. Curie en París, donde realizó una estancia de dos años (1988-1990) como becaria post-doctoral. Durante este periodo utilizó técnicas de espectroscopia de absorción de rayos X utilizando instalaciones de Radiación Sincrotrón. Regresó a España, al Instituto de Tecnología Química (ITQ) en Valencia en el año 1990 donde se responsabilizó del espectrómetro de RMN de estado sólido y obtuvo una plaza como Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1991. Durante este periodo realizó dos estancias breves, una de tres con el Prof. J. Klinowsky en la University of Cambrigde, y otra con el Prof. J. Sanz en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). En 2006 promocionó a Investigador Científico. La investigación de la Dr. Teresa Blasco se centra principalmente en la caracterización de catalizadores sólidos y en el estudio de mecanismos de reacción en catálisis heterogénea utilizando técnicas in situ, principalmente espectroscopia NMR. La Dra. Teresa Blasco es co-autora de unos 70 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto y de numerosas comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales, y ha dirigido cuatro tesis doctorales. Recientemente ha publicado un Tutorial Review: “Insights into reaction mechanisms in heterogeneous catalysis revealed by in situ NMR spectroscopy” T. Blasco, Chemical Society Reviews (2010), 39(12), 4685-4702.

Boronat Zaragoza, Mercedes

Licenciada en Ciencias Químicas (1987-1992) y Doctora en Química (1999) por la Universidad de Valencia. Tras una estancia post-doctoral en el Instituto de Tecnología Química (1999-2001) y otra como Investigador Junior en la Fundación CEAM (2001-2003), se incorporó al ITQ en 2004, y en la actualidad es Investigador Científico del CSIC en este centro.

Su principal línea de investigación es el estudio teórico de mecanismos de reacciones catalizadas en fase heterogénea. Este campo incluye la modelización, mediante métodos químico-cuánticos, de las propiedades electrónicas y estructurales de catalizadores sólidos (zeolitas, óxidos metálicos, superficies, nanopartículas y clústeres metálicos aislados o soportados en materiales orgánicos e inorgánicos), de las interacciones entre los catalizadores y las moléculas que participan en la reacción, incluyendo simulación de propiedades espectroscópicas, la identificación y caracterización de los centros activos que intervienen en cada etapa de la reacción, y el cálculo de las energías de activación que determinan la cinética de las reacciones, con el objetivo de desarrollar catalizadores más eficientes.

Co-autora de 125  artículos en revistas internacionales de prestigio (Science, Nature Catalysis, Nature Chemistry, Nature Materials, J. Am. Chem. Soc., Angew. Chemie, ACS Catalysis, etc.) la mayor parte con elevado índice de impacto, y dos capítulos de libro. Ha participado en diversos proyectos financiados por organismos públicos, siendo investigadora principal en seis de ellos, así como en trabajos de investigación desarrollados en colaboración con empresas como BP, Repsol-YPF y Solvay, y es co-autora de cuatro patentes. Directora de cinco tesis doctorales, una de ellas en curso.

Miembro del CURES (Comité de Usuarios de la Red Española de Supercomputación) desde septiembre 2019. Miembro del Editorial Advisory Board de la revista JACS Au desde enero 2021.

 

Francisco Bosca

Boscá Mayans, Francisco

Francisco Boscá, natural de Oliva (España), completó su doctorado en Química Orgánica en la Universidad de Valencia en 1992. Después de períodos post-doctoral en la Universidad de Illinois (1994) y en la Universidad de Gales (1995), se incorporó al Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigador postdoctoral. Actualmente es Investigador Científico del CSIC (desde 1999).

Sus líneas de trabajo se centran en el estudio de las propiedades fotofísicas y fotoquímicas de diversos tipos de fotosensibilizadores buscando posibles aplicaciones en el desarrollo de células solares y agentes para terapia fotodinámica, y en el diseño de nuevos nanomateriales para aplicaciones sintéticas.

Científico Titular CSIC

Botella, Pablo

Pablo Botella Asunción se graduó en Farmacia por la Universidad de Valencia en 1988, obtuvo el título de doctor por la misma universidad en 1993 y fue galardonado con el Premio Extraodinario de Doctorado en 1994. En 2003 fue seleccionado para un contrato de Investigador Ramón y Cajal adscrito al Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) y en 2007 recibió el Informe de Trayectoria Investigadora Destacada del Programa I3 (MICINN). En ese mismo año fue nombrado Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC). Bajo los auspicios del Programa Salvador de Madariaga fué Visiting Professor de la University of Vermont (VT, EE.UU.) durante el año 2013.

Su investigación actual está dirigida a la Nanomedicina, desarrollando materiales y dispositivos biomédicos nanoestructurados para la difusión dirigida y liberación controlada de fármacos y otros agentes biológicamente activos. Especial interés en su investigación tiene la preparación de nuevos sistemas basados en nanohíbridos orgánico-inorgánicos sensibles a estímulos fisiológicos, así como de nanopartículas magnéticas estables para imagen y diagnóstico. Igualmente importante es el estudio de la reacción inmune y la corona de proteínas formada sobre nanopartículas administradas vía sistémica, así como la aplicación de dicho proceso a la amplificación de nuevos biomarcadores de patologías específicas.

Ha escrito más de 70 publicaciones con un índice h=33 y es co-inventor de 10 patentes, de las cuales tres están relacionadas con un proceso de Química Sostenible y que se encuentra en explotación por la empresa Huntsman Polyurethanes.

Otros: Researcher ID: D-2707-2011; SCOPUS ID: 7004743264; ORCID: .0000-0003-2141-3069

 

Cantín Sanz, Ángel

Ángel Cantín Sanz se licenció en Ciencias Químicas por la Universitat de Valencia en 1994 y obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas por la Universitat Poltècnica de Valencia en 1998 con la tesis titulada “Síntesis de productos naturales y análogos biológicamente activos, derivados de Penicillium brevicompactum Dierckx”, bajo la dirección de los profesores Eduardo Primo Yúfera y Miguel Ángel Miranda Alonso. Realizó una primera estancia post-doctoral en la Università di Pisa con Gianfranco Denti y en (UNIVERSIDAD) con (DIRECTOR/A DE POSTDOC). A continuación, volvió como post-doc al grupo de Ecología Química Agrícola hasta el año 2002 en el que se incorporó al ITQ con un contrato I3P para doctores. En 2008 consiguió una posición permanente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como Titulado Superior Especializado en el ITQ; y en 2012 promocionó a Científico Titular dentro del mismo organismo.

 

Sus principales líneas de investigación son:

  • El diseño y obtención de nuevos agentes directores de estructura orgánicos que permitan obtener nuevos materiales porosos, así como la utilidad de estos en diferentes procesos catalíticos.
  • El diseño y síntesis de moléculas orgánicas para su uso en la preparación de materiales híbridos orgánico-inorgánico.

 

El listado de sus publicaciones científicas, así como su índice h (h=XX, abril 2018), puede verse en el enlace: Publicaciones en Scopus. (ENLACE)

Entre sus publicaciones destacan los artículos publicados en las revistas Nature (2009) y Science (2010 y 2017) por el alto impacto que presentan dentro del ámbito científico. Además, es co-inventor de 12 patentes relacionadas con la síntesis de nuevos materiales microporosos y sus aplicaciones en diferentes procesos industriales. Algunas de estas patentes han sido licenciadas a empresas internacionales.

 

Publicaciones más destacadas:

  • The ITQ-37 Mesoporous Chiral Zeolite”. Sun, Junliang; Bonneau, Charlotte; Cantin, Angel; Corma, Avelino; Diaz-Cabanas, Maria J.; Moliner, Manuel; Zhang, Daliang; Li, Mingrun; Zou, Xiadong. Nature 2009, 458(7242), 1154-1157. DOI: 10.1038/nature07957.
  • “New Type of Organic Directing Agents Constructed by Building Blocks for the Synthesis of Zeolites”. Raquel Simancas, Djamal Dari, Noemí Velamazán, María T. Navarro, Ángel Cantín, José L. Jordá, Germán Sastre, Avelino Corma, Fernando Rey. Science 2010, 330(6008), 1219-1222. DOI: 10.1126/science.1196240.
  • “Control of Zeolite Framework Flexibility and Pore Topology for Separation of Ethane and Ethylene”. Pablo J. Bereciartua, Ángel Cantín, Avelino Corma, José L. Jordá, Miguel Palomino, Fernando Rey, Susana Valencia, Edward W. Corcoran Jr., Pavel Kortunov, Peter I. Ravikovitch, Allen Burton, Chris Yoon, Yu Wang, Charanjit Paur, Javier Guzman, Adeana R. Bishop, Gary L. Casty. Science 2017, 358, 1068-1071. DOI: 10.1126/science.aao0092.

 

Patente más relevante:

  • “Material ITQ-55, procedimiento de preparación y su uso”. Avelino Corma Canós, Fernando Rey García, Susana Valencia Valencia, Ángel Cantín Sanz, Miguel Palomino Roca. Nº. de solicitud: P201430935 País de prioridad: ESPAÑA  Fecha de prioridad: 12.2014. Entidad titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Politécnica de Valencia. Países a los que se ha extendido: PCT WO 2015/196018; US 2016/0009563

 

Chica Lara, Antonio

Antonio Chica Lara natural de Fuensanta (Jaén), estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Granada (1987-1992) y se doctoró en la Universidad Politécnica de Valencia en 2002 (Premio Extraordinario de Tesis UPV-2002). Becario Postdoctoral Fulbright (2002-2004) en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), obtuvo un contratado bajo el programa Ramón y Cajal (Septiembre 2004-Junio 2007) y es Científico Titular del CSIC y profesor Asociado de la UPV desde el Junio del 2007.

Su trabajo incluye el estudio y desarrollo de nuevos catalizadores aplicados a la isomerización tanto de parafinas ligeras como de cadena larga, eliminación de compuestos de azufre de carburantes y producción de hidrógeno. Otras reacciones que también ha estudiado comprenden: reformado catalítico, deshidrociclización, alquilación y craqueo. Sus últimos trabajos incluyen la aplicación de Catálisis Combinatoria, Redes Neuronales y Algoritmos Genéticos al estudio de la isomerización de parafinas, eliminación de contaminantes en carburantes líquidos y gaseosos y producción de hidrógeno. Ha participado en trabajos de investigación desarrollados en colaboración con empresas como Exxon-Mobil, Johnson Matthey, Repsol-YPF, UOP, ENI, IFP, BP y CEPSA. Ha publicado una treintena de artículos en revistas internacionales, dos capítulos de libro y es co-autor de 17 patentes mundiales, dos ellas en explotación industrial. Es miembro de la Sociedad Española de Catálisis (SECAT), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), American Chemical Society (ACS), Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Plataforma Española de Hidrógeno y Pilas de Combustible (PEHPC) y la Agencia Internacional de Energía (IEA) task 16-Producción de Hidrógeno a partir de biomasa.

Principales líneas de trabajo.
Producción de hidrógeno a partir de biomasa y sus derivados. Revalorización de residuos industriales. Desulfuración de combustibles líquidos y gas natural. Desarrollo de materiales catalíticos aplicados a reacciones de interés industrial (isomerización, reformado con vapor de agua, reformado autotérmico, reformado en fase líquida, reacción de desplazamiento de agua, metanación, desulfuración etc)

Ha sido galardonado con el Premio Extraordinario de Tesis UPV en 2002 y con el Primer Premio Valencia Idea 2009 (Energía y Medio Ambiente)

Climent Olmedo, Maria José

Maria José Climent Olmedo nació en (Alginet (Valencia). Actualmente es Catedrática de Universidad  en el área de Química Orgánica, en el Departamento de Química de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En 1988 fue contratada como Profesor en el Departamento de Química de la UPV donde realizó su doctorado en Farmacia (1991) sobre la aplicación de catalizadores heterogéneos en síntesis orgánica. Imparte asignaturas relacionadas con la Química (General y Orgánica),  en las titulaciones de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Química Fina en el Máster de Química Sostenible y Biorrefinerías, en el Máster de Ingeniería Química. Desde 1993 es personal de plantilla del Instituto de Tecnología Química (ITQ) (UPV-CSIC)  y forma parte del grupo de investigación del Profesor D. Avelino Corma. Desempeña su actividad investigadora principalmente en la aplicación de catalizadores heterogéneos  en la síntesis de productos de Química Fina y transformación de la biomasa. En estas áreas es autora de más de noventa publicaciones que incluye artículos, patentes y capítulos de libro.

Patricia Concepción ITQ

Concepción Heydorn, Patricia

Patricia Concepción Heydorn, realizó su trabajo de tesis bajo la supervisión del Prof. José Manuel López Nieto sobre la síntesis, caracterización y propiedades catalíticas de aluminofosfatos conteniendo vanadio (1992-1996) en el Instituto de Tecnología Química (ITQ). Entre 1997-1998 realizó su estancia post-doctoral en el Fritz-Haber-Institut der Max Planck Geselschaft en Berlín bajo la supervisión del Prof. Karge, y entre los años 1998-1999 en el Institut für Physikalische Chemie, LMU, München bajo la supervisión del Prof. Knözinger. En 1999 regresó al ITQ donde consiguió una plaza de Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el año 2002.

Su investigación está centrada en la caracterización de catalizadores en condiciones de reacción con el fin de poder describir la relación existente entre estructura y actividad del catalizador. Algunos materiales de interés son las nanopartículas metálicas, catalizadores de óxidos metálicos y zeolitas. Las principales técnicas utilizadas son la Espectroscopía Infraroja (IR), Espectroscopía Fotoelectrónica de Rayos X (XPS) y Espectroscopía Raman.

Es autora de más de 40 publicaciones y 3 patentes relacionadas con diferentes áreas de la química como pueden ser química inorgánica, orgánica y química de los materiales.

Avelino Corma Canós

Corma, Avelino

Avelino Corma (Moncófar, Castellón, España 1951) es Profesor de Investigación; desde 1990 desarrolla su labor científica en el Instituto de Tecnología Química ITQ (CSIC/UPV), centro de investigación mixto creado en 1990 por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Durante los últimos treinta años ha desarrollado su trabajo de investigación en Catálisis Heterogénea tanto básica como aplicada en colaboración con diversas empresas. Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa, y química fina; ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objeto de entender la naturaleza de los centros activos y de los mecanismos de reacción. A partir de estos conocimientos ha desarrollado una serie de catalizadores que están siendo utilizados en diversos procesos industriales.

El Prof. Corma es un experto reconocido internacionalmente en catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales aplicados al refino del petróleo, petroquímica y procesos químicos, especialmente en la síntesis y aplicación de Zeolitas. Ha publicado más de 1400 artículos en revistas internacionales, ha escrito tres libros y numerosas revisiones. Es miembro del Comité de Edición de las revistas más importantes en el campo de la catálisis, es autor de más de 200 patentes de invención, más de veinte han sido aplicadas industrialmente en procesos comerciales de craqueo, desulfuración, isomerización, epoxidación y reacciones chemoselectivas de oxidación de alcoholes e hidrogenación.

Avelino Corma realizó su Licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia y su Doctorado en la Universidad Complutense Madrid,  su tesis la desarrolló bajo la dirección del Prof. Antonio Cortés en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), seguido de una estancia postdoctoral de dos años en la Queen’s University (Canadá).

PREMIOS:

– Heinz Heinemann Award of IACS – The International Association of Catalysis Societies (2020)
– Academic of Honor, Real Academia Canaria de Ciencias (2019)
– Blaise Pascal Medal for Chemistry, European Academy of Sciences (2018)
– The People’s Republic of China Friendship Award (2017)
– Spiers Memorial 2016/Royal Society of Chemistry (2016)
– 48th W. N. Lacey Lectureship  Caltech (2015)
– The Jacobus van´t Hoff Lecture 2015  TU Delft Process Technology Institute (2015)
– Hoyt C. Hottel Lecture, MIT (2015)
– Prince of Asturias Award for Technical & Scientific Research (2014)
– Honour Medal to the Invention from the Fundación García Cabrerizo (Spain) (2012)
– Grande Medaille de l´Académie des sciences (France), (2011)
– Scientific Merit of Generalitat Valenciana (2011)
– Gold of Medal for Chemistry Research Career 2001-2010 (2010)
– Eni Award (2010)
– Royal Society of Chemistry Centenary Prize (2010)
– Rhodia Pierre-Gilles de Gennes Prize for Science and Industry (2010)
– Bourdart Award in Advanced Catalysis (2009)
– A. V. Humboldt – J. C. Mutis Research Award (2009)
– Gabor A. Somorjai Award for Creative Research in Catalysis (2008)
– Karl-Ziegler-Lectureship Max Planck Society (2007)
– National Award on Science and Technology of México (2006)
– Alwin Mittasch of Dechema (2006)
– Paul Sabatier of the French Society of Chemistry (2006)
– Iberoamerican Fedaration of Catalysis Societies (FISOCAT) (2006)
– Cross Canada Lecture Award (2006)
– Gold of Medal of the Royal Society of Chemistry os Spain (2005)
– Breck Award of the International Zeolite Association (IZA) (2004)
– Medal of Honor of the García Cabrerizo Foundation (2004)
– The Order of Merit Civil of Spain (2002)
– Eugene J. Houdry Award in Applied Catalysis (2002)
– F. Gault European Award on “Catalysis” (2001)
– Ipatieff Actr at Nortwestern University (2000-2001)
– King Jaime I Award on “New Technologies” (Spain) (2000)
– Iberdrola Science and Technology (Spain) (1998)
– F. Ciapetta award of the North American Catalyst Society (1998)
– CATSA in recognition of research excellence “Dinstinguished Visitor Award of the Catalysis Society of South Africa” (1998)
– Burdiñola Award (Spain) (1997)
– Profesores Visitantes de Iberdrola (Spain) (1996)
– Dupont Award on “Materials Science” (Spain) (1995)
– National Award Leonardo Torres Quevedo (Spain) (1995)
– Dupont Award (Canada)

DOCTOR HONORIS CAUSA

– Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú (2019)
– University Paul Sabatier (2019)
– University of Córdoba (2018)
– University of Cantabria (2016)
– University of Jaen (2015)
– University of Bucharest (2014)
– University Delft University of Technology: TU Delft (2013)
– University of Ottawa (2012)
– Universidad de Alicante (2010)
– Universität Bochum (2010)
– Faculty of Chemistry and Biochemistry of the Ruhr-University Bochum (2010)
– Universidad de Valencia (2009)
– Universidad Jaime I (2008)
– Technische Universität München (2008)
– Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (2008)
– Utrecht University (2006)

SOCIEDADES Y ACTIVIDADES PROFESIONALES

– PRESIDENT Comité Estratégico de Innovación (CEI) of the Valencian Innovation Agency (AVI) (2018)
– PRESIDENT Comité Científico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) (2017)
– FOREIGN MEMBER of French Academy of Sciences (2016)
– Member of European Academy of Sciences (2018)
– PRESIDENT of the International Association of Catalysis Societies (2012)
– FOREIGN Member of the Royal Society (2012)
– Member of President´s International Advisory Council of King Abdullah University of Science KAUST (2011)
– Member of Royal Academy of Exact Sciences, Physics and Natural of Spain (2011)
– PRESIDENT of the European Association of Catalysis Societies. (2009-2013)
– Member of National Academy of Engineering NAE (USA) (2007)
– Member of Academia Europea, Chemical Science Section (1996)
– Member of Royal Academy of Engineering of Spain (1994)

MIEMBRO EDITORIAL

– Angewandte Chemie (2014 – Currently)
– ChemSusChem (2012 – Currently)
– Green Chemistry (2010- Currently)
– Catalysis Letters (2012-Currently)
– ChemCatChem (2012- Currently)
– Topics in Catalysis (2010- Currently)
– Physical Chemistry Chemical Physics (1997- Currently)
– Journal of Catalysis (1999- Currently)
– Dalton Transaction (2000-2010)-
– Journal of Catalysis (desde 1999- Currently)
– Catalysis Sciences, Technology, and Innovation (1997-1998)
– Chemical Communications (1997-2000)
– Catalysis Technology (1996-Currently)
– Japanese Catalysis Surveys (1996 – Currently)
– J. Molecular Catalysis (1995 – Currently)
– Catalysis Letters (1994- Currently)
– Catalysis Review S.C. and Eng. (1992- Currently)
– Microporous and Mesoporous Materials (1991- Currently)
– Applied Catálisis. (1988-1992)