Primo, Ana

La Dra. Ana Primo realizó la tesis doctoral bajo la supervisión del Prof. Avelino Corma en el campo de la catálisis heterogénea. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral (2007-2009) en el “Institute Charles Gerhardt” de Montpellier donde se especializó en el uso de polímeros procedentes de la biomasa para su aplicación en catálisis y fotocatálisis.

En el año 2009, se reincorporó al Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) con diferentes contratos (Prometeo, JAE-Doc y Ramón y Cajal) y desde el año 2020 es científico titular por el CSIC.

Ha publicado más de 100 artículos, que han recibido más de 5000 citas, y su índice H es 38 (2022). Es co-autora de 10 patentes y 5 capítulos de libro. Ha participado en 19 congresos nacionales e internacionales, siendo invitada en alguno de ellos.

Actualmente, su línea de investigación principal se basa en el diseño y síntesis de materiales 2D (grafeno, nitruro de boro, sulfuro de molibdeno y Mxenos) y su aplicación en procesos catalíticos y fotocatalíticos como la reducción de CO2 y la generación de H2 a partir del agua. En estos momentos, la Dra. Primo es IP del proyecto del Plan Nacional 2021 “MAX4CAT” y del proyecto de la Generalitat Valenciana “GVA Materiales 2022_GRAPHICA”.

 

Rey, Fernando

El Profesor Fernando Rey (1963) se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Madrid (1986). Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) bajo la dirección del Prof. Vicente Fornés obteniendo el grado de doctor en 1992. Su tesis iba dirigida al estudio de la síntesis, caracterización y aplicaciones catalíticas de las hidrotalcitas. A continuación se unió al grupo del Prof. John M. Thomas desde 1993 a 1995 en el Royal Institution of Great Britain como becario Post Doctoral. Durante su estancia de posdoc, su investigación se centró en el desarrollo de nuevas herramientas de caracterización “in situ” basadas en el uso de radiación sincrotrón para entender el comportamiento de los catalizadores micro- y mesoporosos. En 1995 volvió al ITQ y un año después obtuvo una plaza permanente en el mismo. En 2007 fue promocionado a Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Su principal área de investigación se centra en la síntesis y caracterización de materiales micro y mesoporosos con aplicaciones en catálisis y adsorción.

Es co-autor de más de 155 publicaciones en revistas científicas de alto impacto y de numerosas presentaciones en congresos. Actualmente tiene un índice h de 57. Además, es co-inventor de más de 40 patentes relacionadas con la síntesis de nuevos materiales porosos y su aplicación en diferentes procesos industriales. Algunas de estas patentes han sido licenciadas a empresas internacionales.

En 2011 fue galardonado con el 1er Premio de “La Vanguardia de la Ciencia” en reconocimiento a la mejor publicación científica española en 2010.

Sabater Picot, Ma. José

Mª Jose Sabater es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Valencia y Doctora en Farmacia por esta misma Universidad desde 1991. Tras finalizar su doctorado realizó una estancia postdoctoral en el “Institute of Organic Chemistry” (University of Würzburg, Alemania) con una beca de la Fundación Alexander von Humboldt (1993-1994) llevando a cabo estudios sobre fotoquímica en espacios confinados. A continuación se incorporó al “Centre de Catalyse en Chimie Organique”, Université de Poitiers (Francia) con una beca del Programa Capital Humano y Movilidad de la UE (1995) con uno de los líderes mundiales en catálisis (Prof. M. Guisnet). Su investigación se centró en un tema de catálisis heterogénea para la obtención de productos de química fina.

En 1996 se incorporó al Instituto de Tecnología Química con una Beca-Contrato del Programa de Incorporación de Investigadores y Tecnólogos del MINCIT en concurrencia competitiva (tenure-track, 5 años). En 2002 obtuvo una plaza de Científico Titular en este mismo centro. Desde entonces se ha ocupado del diseño y la obtención de nuevos solidos nanoestructurados multifuncionales para su aplicación como catalizadores en tecnologías químicas, farmacéuticas y medioambientales. Es autora de publicaciones (que incluyen artículos, actas de congresos y capítulos de libros) sobre química carbocatiónica, fotoquímica, nuevos materiales y catálisis. En el aspecto aplicado, posee varias patentes y tecnologías licenciadas a nivel nacional e internacional.

Sus temas de interés en investigación actuales incluyen nanocatálisis y nuevos materiales.

Sastre Navarro, Germán

1985-1990, Licenciado en Ciencias Químicas, Departamento de Química Física, Facultad de Química (Universidad de Valencia). Química física y química cuántica.
1995, Doctor en Químicas por la Universidad de Valencia. Estdios cuánticos de la isomerización de xyleno en zeolitas (dirigida por el Prof. A. Corma)
1995-1996, Postdoctorado en química computacional, Laboratorio de Investigación Davy-Faraday Londres (U.K.). Propiedades físico-químicas de las zeolites y los silico-alumino-fosfatos, y difusión de hidrocarburos en zeolitas. (supervisor: Prof. Richard Catlow).
2000-actual, Investigador Científico del Instituto de Tecnologia Quimica.
Investigador visitante en: University College London, 1999, London (U.K.) (profesor acogida: Dewi W. Lewis); Imperial College of Science, 2002, London (U.K.) (profesor acogida: Julian D. Gale); Nanochemistry Research Institute, 2004, Perth (Australia) (profesor acogida: Julian D. Gale); Department of Materials Science, Tottori University, 2007, 2008 y 2010, Tottori (Japan) (profesor acogida: Miki Niwa).

Principales líneas de investigación:
Métodos Computacionales: mecanismos moleculares, dinámicas moleculares, potenciales intermoleculares, química cuántica, métodos ab-initio.
Teoría: Enlaces químicos en materiales microporosos, campos eléctricos en microporos, topología de redes tridimensionales tetracoordinadas.
Materiales: Química del estado sólido, zeolites, zeotipos, zeotipos dopados, materials microporosos, materials mesoporosos, esponjas protónicas, fulerenos, redes metal-orgánico (MOFs), coordinación de polímeros, complejos organometálicos.
Procesos: Reactividad en zeolites como catalizadores (alquilación, isodesparafinado, condensación de Knoevenagel, oxidación de Baeyer-Villiger, difusión de hidrocarburos en zeolitas, selectividad de forma, acidez (Brønsted y Lewis) en materiales microporosos, sustitución isomórfica en zeolitas (Ti, Ge, Sn, Al, P), síntesis de zeolitas (efecto de agentes directores de estructura, síntesis en medio F, efecto del germanio), fisisorción de hidrógeno molecular en redes metal-orgánico (almacenamiento de hidrógeno), estados excitados de complejos organometálicos.

Más información:

http://www.upv.es/~gsastre/

Serra Alfaro, José Manuel

El Prof.  José M. Serra (Valencia 1976) realizó su Tesis Doctoral en el ITQ bajo la dirección del Prof. A. Corma en colaboración con el Institute Français du Petrole. La tesis se centró en el desarrollo de nuevas herramientas para catálisis combinatoria y su aplicación en la obtención y optimización de nuevos catalizadores industriales. Realizó una estancia post-doctoral de dos años en Forschungszentrum Jülich, Alemania, trabajando en el desarrollo de cátodos nanoestructurados SOFC así como en membranas conductoras de iones. En 2006 volvió al ITQ donde en la actualidad está a cargo de la línea de investigación de pilas de combustible y membranas conductoras de iones, liderando el Grupo de Conversión y Almacenamiento de Energía del ITQ. Su actividad científica se centra principalmente en la aplicación de la catálisis y la ciencia de los materiales al: a) desarrollo de componentes para pilas de combustibles/electrolizadores de óxido sólido, con especial atención al diseño y caracterización de nuevos electrocatalizadores; y b) desarrollo de membranas conductoras mixtas de iones-electrones para separación de oxígeno e hidrógeno y para su aplicación en reactores catalíticos de membrana. Como resultado de su trabajo, Jose M. Serra es coautor de más de 190 artículos, 18 capítulos de libro y de 27 patentes en el campo de la catálisis y energía. Prof. Serra es el representante de CSIC en la European Energy Research Alliance (EERA): Basic Science for Energy Joint Programme (AMPEA) . Coordinó el Libro Blanco del CSIC de «Energía limpia, segura y eficiente».

Website: http://itqmembranes.itq.webs.upv.es

Palomares Gimeno, Antonio Eduardo

Eduardo Palomares se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1990. Cursó sus estudios de doctorado en el Instituto de Tecnología Química (Valencia) en el periodo 1990 a 1994 sobre catalizadores para la eliminación simultánea de NOx y SO2 en unidades de FCC bajo la dirección del Prof. Avelino Corma. Realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Twente (Países Bajos) entre 1995 y 1996, trabajando en caracterización de catalizadores y determinación de mecanismos de reacción por técnicas de espectroscopía infrarroja. En 1996-97 trabajó a tiempo parcial en la Universidad Politécnica de Valencia y de 1997 a 2000 a tiempo completo como profesor asociado. Obtuvo una plaza de profesor titular de universidad en el Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la UPV en 2002 y es catedrático de Ingeniería Química desde el 2016 Actualmente imparte asignaturas relacionados con el Medio Ambiente y la Catálisis en los grados de Ingeniería en Tecnología Química, Tecnología Industrial y en los másteres de Ingeniero Químico e Ingeniero Industrial, siendo director académico del máster interuniversitario de Química Sostenible. Tiene más de 50 artículos con más de 1000 citas publicados en revistas internacionales de alto impacto y numerosas presentaciones en congresos, todas ellas relacionadas con la contaminación del aire, el agua y caracterización de superficies. Es co-autor de 6 patentes sobre temas relacionados con la eliminación de contaminantes del agua y del aire. Ha participado en varios proyectos financiados con fondos públicos de carácter nacional, regional y europeo. Ha publicado 5 libros y un capítulo de un libro relacionados con la Ciencia y la Tecnología del Medio Ambiente. Su principal línea de trabajo está centrada en la catálisis ambiental, tecnologías del medio ambiente, contaminación del aire (eliminación catalítica de NOx. SOx y CI-COVs) y contaminación del agua (eliminación catalítica de nitratos y bromatos).

Valencia Valencia, Susana

Susana Valencia se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1990, y obtuvo su doctorado por la Universitat Politècnica de València en 1997 con una tesis doctoral desarrollada en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) acerca de la síntesis y substitución isomórfica en zeolita Beta. En 1997 se incorporó a la plantilla del ITQ como Titulado Superior Especializado del CSIC y en 2003 promocionó a la escala de Científico Titular. Desde 2009 es Investigadora Científica del CSIC en el ITQ.

Sus principales líneas de investigación se centran en la síntesis, caracterización y aplicaciones catalíticas de materiales microporosos zeolíticos, así como en el estudio de las propiedades de adsorción y difusión para su empleo en procesos de separación.

Durante el periodo 2009 – 2017 ha sido vocal de la Junta Directiva del Grupo Español de Zeolitas.

Desde el año 2016 es Editora Asociada de la revista Adsorption Science & Technology (SAGE journals).

Tiene experiencia docente desde el año 2006 en la asignatura “Síntesis de Catalizadores” del Máster Universitario en Química Sostenible (Universitat Politècnica de València).

El listado de sus publicaciones científicas, así como su índice h (h=39, abril 2019), puede verse en el enlace: Publicaciones en Scopus.

Entre su producción científica destacan artículos publicados en las revistas Nature, Science, Nature Materials y Journal of the American Chemical Society, entre otras. Ha dirigido varias tesis doctorales, ha participado en numerosos proyectos financiados por entidades públicas y privadas, ha presentado comunicaciones y conferencias invitadas en congresos, y es co-inventora de 30 patentes relacionadas con la síntesis de nuevos materiales microporosos y sus aplicaciones en diferentes procesos industriales.

 

Publicaciones más destacadas:

  • J. Bereciartua, A. Cantín, A. Corma, J. L. Jordá, M. Palomino, F. Rey, S. Valencia, E. W. Corcoran Jr., P. Kortunov, P. I. Ravikovitch, A. Burton, C. Yoon, Y. Wang, C. Paur, J. Guzman, A. R. Bishop, G. L. Casty, “Control of zeolite framework flexibility and pore topology for separation of ethane and ethylene”, Science (2017), 358, 1068-1071.
  • Van der Perre, P. Gelin, B. Claessens, A. Martin-Calvo, J. Cousin Saint Remi, T. Duerinck, G. V. Baron, M. Palomino, L. Y. Sánchez, S. Valencia, J. Shang, R. Singh, P. A. Webley, F. Rey, J. F. M. Denayer, “Intensified Biobutanol Recovery by using Zeolites with Complementary Selectivity”, ChemSusChem. (2017), 10, 2968-2977.
  • M. Lozinska, J.P.S. Mowat, P.A. Wright, S.P. Thompson, J.L. Jordá, M. Palomino, S. Valencia, F. Rey, “Cation Gating and Relocation during the Highly Selective `Trapdoor’ Adsorption of CO2 on Univalent Cation forms of Zeolite Rho”, Chem. Mater. (2014), 26, 2052-2061.
  • Palomino, A. Corma, F. Rey, S. Valencia, “New Insights on CO2-Methane Separation Using LTA Zeolites with Different Si/Al Ratios and a First Comparison with MOFs”, Langmuir (2010), 26, 1910-1917.
  • Tagliabue, D. Farrusseng, S. Valencia, S. Aguado, U. Ravon, C. Rizzo, A. Corma, C. Mirodatos, “Natural gas treating by selective adsorption: Material science and chemical engineering interplay”, Chem. Eng. J. (2009), 155, 553-566.
  • Corma, F. Rey, J. Rius, M.J. Sabater, S. Valencia, “Supramolecular self-assembled molecules as organic directing agent for synthesis of zeolites”, Nature (2004), 431, 287-290.
  • Corma, F. Rey, S. Valencia, J.L Jordá, J. Rius, “A zeolite with interconnected 8-, 10- and 12-ring pores and its unique catalytic selectivity”, Nature Materials (2003), 2, 493-497.
  • Corma, M.E. Domine, L. Nemeth, S. Valencia, “Al-free Sn-Beta zeolite as a catalyst for the selective reduction of carbonyl compounds (Meerwein-Ponndorf-Verley Reaction)”, J. Am. Chem. Soc. (2002), 124, 3194-3195.
  • Corma, L.T. Nemeth, M. Renz, S. Valencia, “Sn-zeolite beta as a heterogeneous chemoselective catalyst for Baeyer-Villiger oxidations”, Nature (2001), 412, 423- 425.
  • Corma, M.T. Navarro, F. Rey, J. Rius, S. Valencia, “Pure polymorph C of zeolite beta synthesized by using framework isomorphous substitution as a structure-directing mechanism”, Angew. Chem., Int. Ed. (2001), 40, 2277-2280.