Proyecto: INNEST/2022/363
Título: Investigación sobre la valorización industrial de residuos de biomasa autóctona y algodón del sector textil mediante un proceso de carbonización hidrotermal para los sectores del mueble y la construcción - TABIOL
Organismo financiador: Agencia Valenciana de Innovación (AVI-GVA)
Investigador principal: Michael Renz y Antonio Eduardo Palomares. El proyecto “Investigación sobre la valorización industrial de residuos de biomasa autóctona y algodón del sector textil mediante un proceso de carbonización hidrotermal para los sectores del mueble y la construcción – TABIOL” (INNEST/2022/363) con una financiación total de 155.959,77 € por parte de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) junto con la las ayudas FEDER de la Unión Europea finalizó el 30 de septiembre de 2024. El principal resultado de este proyecto es el desarrollo de una transformación de biomasa lignocelulósica residual en tableros aptos para los sectores del mueble y de la construcción. La transformación se lleva a cabo en tres pasos: carbonización hidrotermal (HTC), post-tratamiento térmico y endurecimiento térmico. Se eligieron tres materias primas abundantes y problemáticas en el Comunidad Valenciana que son residuos de Pinus halepensis, poda de olivo y algodón residual. Los tres materiales se mezclaron con poda de jardines y se convirtieron en hydrochar, el producto sólido carbonoso del proceso HTC. Un post-tratamiento lo adecuó químicamente para sustituir el fenol en resinas fenólicas, lo que permitió la sustitución de está molécula de origen fósil hasta un 90%. Se obtuvo modelos de tableros con interesantes propiedades como una cohesión interna de hasta 1.5 N/mm2 y una resistencia al arranque de tornillo de hasta 2000 y 2500 N. Se pudo demostrar que los tableros son reciclables mecánicamente mediante una molienda y un nuevo endurecimiento químico. El procedimiento y el producto se protegieron mediante una solicitud de patente a la Oficina Española de Patentes y Marcas (P202430723; 13 de septiembre de 2024). Además, se envió un manuscrito a una revista científica. Con los resultados del proyecto se ha abierto una nueva vía para la valorización de biomasa lignocelulósica residual con la posibilidad de reconducir estos materiales a la economía circular.
Año: 2022-2024
Proyecto: INNEST/2022/20
Título: FORMULACIONES SOSTENIBLES A PARTIR DE CO2 Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CÍTRICA VALENCIANA APLICADAS A MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (BUILD-LIMONENE)
Organismo financiador: Agencia Valenciana de Innovación (AVI-GVA)
Investigador principal: Judit Oliver Meseguer. El proyecto BUILD-LIMONENE (INNEST/2022/20) con una financiación total de 110.071,43€ por parte de la Agència Valenciana de la Innovació junto con la las ayudas FEDER de la Unión Europea finalizó el 30 de septiembre. El proyecto BUILD-LIMONENE liderado por la investigadora Judit Oliver del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) junto con otros organismos y empresas ha desarrollado nuevos materiales de construcción sostenibles, biodegradables, más seguros y con mejor eficiencia energética como una alternativa real a los materiales existentes actualmente en el mercado, los cuales se obtienen en su mayoría a partir de fuentes fósiles y procesos no sostenibles. La tecnología desarrollada en BUILD-LIMONENE contribuye a la valorización de residuos industriales del sector alimentario, especialmente de residuos de alimentos cítricos como la naranja, y de emisiones de dióxido de carbono (CO2) generado en las industrias de la Comunidad Valenciana, como por ejemplo en el sector cerámico. Se ha conseguido avanzar en el desarrollo de formulaciones novedosas y sostenibles a partir de los residuos descritos y CO2 que permiten la obtención de policarbonatos, uno de los polímeros más utilizados en el sector de la construcción. El policarbonato desarrollado se ha evaluado como materia prima para la obtención de espumas y recubrimientos de construcción. Zuvamesa, empresa especializada en la producción de zumos de cítricos, ha llevado a cabo un proceso de extracción de aceites naturales de alta pureza (superior al 90%) de diferentes variedades de naranja/mandarina valenciana, los cuales son el punto de partida para la obtención del policarbonato descrito. La oxidación de estos aceites se ha llevado a cabo conjuntamente por el Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC) y Laurentia Technologies, empresa especializada en la síntesis y fabricación de nanomateriales, permitiendo el desarrollo de procesos de alta eficiencia incluso a escala de planta piloto mediante la selección del catalizador y las condiciones de procesos más adecuados. A continuación, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del plástico, ha llevado a cabo la obtención del policarbonato a partir, únicamente, de los aceites cítricos tratados y las emisiones de CO2. A partir de este policarbonato, AIMPLAS ha desarrollado una formulación que ha permitido obtener espumas con una elevada velocidad de espumación y características adecuadas para su utilización como material de aislamiento en el sector de la construcción. Lamberti Iberia, fabricante de productos químicos, ha avanzado en el desarrollo de formulaciones de recubrimientos a partir de dicho policarbonato. El proyecto BUILD-LIMONENE está alineado con las conclusiones sobre economía circular del Comité Estratégico de Innovación Especializada (CIEI), que incluyen el desarrollo de materiales que incluyan CO2 y residuos alimentarios aplicados en la industria de la construcción para reducir su huella de carbono. BUILD-LIMONENE también está alineada con los principales conceptos de la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de la Comunidad Valenciana, que se coordina con la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.
Año: 2022-2024
Proyecto: INNVA2/2022/2
Título: UCIE-ITQ
Organismo financiador: Agencia Valenciana de Innovación (AVI-GVA)
Investigador principal: A. Eduardo Palomares Gimeno. El proyecto UCIE-ITQ (INNVA2/2022/2) con una financiación total de 485.287,07€ por parte de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) junto con la las ayudas FEDER de la Unión Europea finalizó el 30 de septiembre. El objetivo principal del proyecto era la potenciación de la capacidad innovadora del Instituto de Tecnología Química (ITQ) ayudando, por un lado, en la validación de 4 tecnologías propias ya existentes del ITQ, y por otro impulsando internamente la innovación en el instituto y creando una cultura interna para valorizar los resultados de nuestras investigaciones y maximizar su impacto en nuestro entorno y en la sociedad. Los resultados obtenidos en las validaciones de dichas tecnologías han permitido realizar acercamientos al tejido industrial que ha mostrado interés en las mismas y que esperamos se transforme en un futuro cercano en colaboraciones directas. Respecto a la actividad propia de la UCIE como Unidad Científica de Innovación Empresarial, se han obtenido muy buenos resultados. Se ha conseguido dinamizar a un gran número de investigadores del ITQ para que de una manera u otra participen en proyectos de innovación. Además, se han obtenido resultados muy interesantes de los estudios de mercado realizados que nos han permitido, en algunos casos, redirigir nuestros esfuerzos hacia un sector concreto o modificar planteamientos iniciales que se han visto no eran los más adecuados para la comercialización de los resultados. En definitiva, el proyecto UCIE-ITQ nos ha acercado un poco más a las necesidades del sector productivo y nos ha permitido redirigir nuestras investigaciones para que sean más atractivas para la industria maximizando así el impacto de los resultados del ITQ en la sociedad.
Año: 2022-2024
Proyecto: INNEST/2022/216
Título: Desarrollo de dispositivos de comunicaciones de alta frecuencia utilizando tecnologías avanzadas de fabricación aditiva y metalizado- CAFTAM
Organismo financiador: Agencia Valenciana de Innovación (AVI-GVA)
Investigador principal: Francisco Boscá Mayans. Este proyecto CSIC está inscrito dentro de un proyecto global con el mismo nombre en el que han participado, además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) representado por investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Instituto Tecnológico de Productos Infantiles y Ocio (AIJU) y la empresa DISMUNTEL. En CAFTAM se han desarrollado dispositivos ligeros, fáciles de fabricar y novedosos dentro del área de telecomunicaciones. En el se han unido los conocimientos y la instrumentación especializada de los institutos involucrados para confirmar la efectividad de los procesos que han denominado CAFTAM, a través de los cuales se ha podido demostrar que se pueden obtener dispositivos de telecomunicaciones hasta 10 veces más ligeras que las actuales, reduciendo residuos, y permitiendo desarrollar diseños de piezas que son imposibles de hacer con las técnicas tradicionales. También han ofrecido una interesante alternativa en cuanto a diseño, funcionamiento, eficacia y costos respecto a las soluciones comerciales existentes. La actividad en el diseño de dispositivos se ha centrado en el desarrollo de nuevas topologías, haciendo un estudio de topologías de mallado estocástico para obtener materiales con propiedades dieléctricas configurables; así como el estudio de la disposición de cada una de las piezas en los distintos softwares de soporte para su fabricación. La fabricación de los dispositivos se ha realizado utilizado nuevas tecnologías como la de VAT photopolymerization (VPP), Powder Bed Fusion (PBF) y fabricación SLM (Selective Laser Melting) usando diferentes materiales macizos y de estructura semiestocástica, es decir, porosos. En cuanto a la metalización, se han realizado nuevos protocolos de tratamiento de materiales para su metalizado autocatalítico, así como el metalizado galvánico de las diferentes piezas. Se ha trabajado en nuevos métodos y materiales de metalizado, como es el uso de níquel, la metalización selectiva y el uso de grafeno reducido. Además, se han analizado y caracterizado los diferentes recubrimientos de metalizado autocatalítico y se han realizado las pruebas de medidas de permitividad dieléctrica y la tangente de pérdidas a diferentes frecuencias con los diferentes materiales con diferentes densidades y con mallados estocásticos. También se ha medido la conductividad efectiva de los materiales metalizados y de las aleaciones metálicas. Se han fabricado muchos prototipos de antenas, líneas de transmisión, resonadores, filtros, diplexores y lentes y se ha medido la respuesta en frecuencia, es decir la funcionalidad de los mismos. Dentro de este contexto, el proyecto desarrollado en el ITQ-CSIC (INNEST/2022/216) con una financiación total de 162.231,02 € por parte de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) junto con las ayudas FEDER de la Unión Europea que finalizó el 30 de septiembre se centró en el desarrollo de los nuevos procesos de metalización usando diferentes materiales que permitieran la fabricación aditiva y el metalizado de los dispositivos de una forma óptima para que ellos pudieran ser usados en comunicaciones de radiofrecuencia para aplicaciones terrestres, marítimas y espaciales.
Año: 2022-2024
Proyecto: INNVA1/2022/66
Título: Valorización de un reactor de flujo continuo para descontaminación de aguas residuales por fotocatálisis - DECONTAMINATIO2
Organismo financiador: Agencia Valenciana de Innovación (AVI-GVA)
Investigador principal: Maria Luisa Marín. El proyecto Valorización de un reactor de flujo continuo para descontaminación de aguas residuales por fotocatálisis - DECONTAMINATIO2 (INNVA1/2022/66) con una financiación total de 150.122,17€ por parte de la Agència Valenciana de la Innovació junto con la las ayudas FEDER de la Unión Europea finalizó el 30 de septiembre. Los principales resultados obtenidos con este proyecto liderado por la investigadora María Luisa Marín del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) han permitido abordar nuevos métodos de tratamiento de aguas residuales con alta carga en compuestos orgánicos y especialmente en pesticidas, fungicidas y/o fármacos. Las tecnologías habituales para ello incluyen Procesos de Oxidación Avanzada (AOP) como el uso de luz con semiconductores como el TiO2, los procesos fenton y fotofenton o la ozonización; sin embargo, su desarrollo industrial todavía es muy limitado, siendo el uso del ozono la tecnología más extendida actualmente. A pesar de ello, el empleo de semiconductores como TiO2 y luz UV, presenta grandes ventajas respecto a otros AOP, tales como: -la baja peligrosidad en su manejo (es un método más seguro que la ozonización, ya que su uso no requiere ninguna medida de precaución tan exigente como el manejo de un gas oxidante como es el ozono), -el ser un método limpio (al igual que la ozonización no genera residuos como ocurre en los procesos fenton o fotofenton), -la generación de radicales hidroxilo que tienen un poder de oxidación mayor que el ozono, -la alta resistencia a la fotocorrosión y gran disponibilidad a bajo coste del TiO2. Con el nuevo fotorreactor estamos en condiciones de que sea valorizado como una alternativa a la existente en el mercado ya que con el escalado del fotorreactor, la descontaminación de aguas por fotocatálisis ya es un proceso competitivo respecto al uso del ozono.
Año: 2022-2024
Proyecto: CISEJI/2022/31
Título: SEJIGENT - SÍNTESIS ELECTROQUÍMICA DE AMONÍACO ASISTIDA POR PLASMA EN CÉLULAS CONDUCTORAS DE PROTONES-PLASMMONIA
Investigador principal: Maria Balaguer
Año: 2023-2027
Proyecto: PLEC2023-010216
Título: BioEnH2 - Estudio de obtención, almacenamiento y distribución de energía e hidrógeno renovables a partir de biomasa como vector para una transición energética sostenible
Organismo financiador: AEI-CDTI
Investigador principal: Jose M. Serra
Año: 2024-2027
Proyecto: CIPROM/2022/10
Título: COOKET - Key enabling technologies for the decarbonisation of process industries
Organismo financiador: Conselleria GVA
Investigador principal: Jose M. Serra
Año: 2023-2026
Proyecto: MFA/2022/033
Título: HEROE - Materiales protónicos disruptivos para el almacenamiento eficiente y flexible de hidrógeno y energía mediante electrólisis orgánica reversible
Organismo financiador: GVA MAT
Investigador principal: Jose M. Serra / Sonia Escolástico
Año: 2022-2025
Proyecto: PDC2022-133993-I00
Título: PERCO2 - CAPTURA ELECTROQUIMICA PERPETUA DE CO2
Organismo financiador: Agencia Estatal de Investigación
Investigador principal: Jose M. Serra
Año: 2022-2024
Proyecto: TED2021-132590B-C21
Título: RHINO - Nuevos reactores electroquímicos de membrana para intensifición de la catálisis/Coordinado: Electrifying chemistry towards net-zero emission industry
Organismo financiador: Agencia Estatal de Investigación
Investigador principal: Jose M. Serra / José M. Catalá-Civera (ITACA)
Año: 2022-2024
Proyecto: SEVERO OCHOA CEX2021-001230-S
Título: Solicitud a Centros de Excelencia Severo Ochoa y unidades de excelencia María de Maeztu
Organismo financiador: UPV-MINISTERIO
Investigador principal: Hermenegildo García Gómez
Año: 2023-2026
Proyecto: Project: PLEC2021-007831
Título: REDUCCIONES FOTOCATALÍTICAS DE CO2 CON HIDRÓGENO VERDE (PHOTORED)
Organismo financiador: UPV-MINISTERIO
Investigador principal: Hermenegildo García Gómez
Año: 2021-2024
Proyecto: Project: PLEC2021-007820
Título: Tratamiento hidrotermal de residuos para la obtención de SAF (combustiblessostenible para aviación) - HydroSAF
Organismo financiador: CSIC-MINISTERI
Investigador principal: Avelino Corma Canós
Año: 2021-2024
Proyecto: PROMETEU/2021/077
Título: New zeolite materials for selective gas separation
Organismo financiador: GENERALITAT VAL
Investigador principal: Fernando Rey / Valencia Valencia, Susana
Año: 2021-2024
Proyecto: SEJI 2020 Ivan Sorribes
Título: SEJI 2020: Design of 1T-MoS2-based materials from molecular n
Organismo financiador: GENERALITAT VAL.
Investigador principal: Sorribes Terrés, Iván
Año: 2020-2023
Proyecto: SEJI 2020 Rosa Adam
Título: SEJI 2020: Grafeno como soporte de centros metálicos aislados
Organismo financiador: GENERALITAT VAL.
Investigador principal: Adam Ortiz, Rosa
Año: 2020-2023
Proyecto: IDIFEDER-2021-001 – Proyecto de Infraestructura y equipamiento de I+D+i PO FEDER 2014-2020 (DOGV núm. 7945, de 28.12.2016 y DOGV núm. 8.564, de 06.06.2019
Título: ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS DE DIFRACCIÓN Y FLUORESCENCIA DE RAYOS X EN MUESTRAS SÓLIDAS
Organismo financiador: UE / GVA
Investigador principal: Fernando Rey
Año: 2021
Proyecto: PROMETEO/2021/038
Título: HETEROGENEOUS (ELECTRO-/PHOTO-) CATALYSTS FOR HYDROGEN TECHNOLOGY
Organismo financiador: GENERALITAT VAL
Investigador principal: García Gómez, Hermenegildo
Año: 2021-2024
Proyecto: PROMETEO/2021/077
Título: New zeolite materials for selective gas separation
Organismo financiador: GENERALITAT VAL
Investigador principal: Rey García, Fernando; Valencia Valencia, Susana
Año: 2021-2024