Marta Feliz Rodríguez se licenció en Ciencias Químicas por la Universitat Jaume I, Castellón y obtuvo su doctorado en la misma universidad en 2003 con la tesis titulada Tioclústeres de molibdeno o wolframio homo- y heterometálicos con estructura de cubano, bajo la dirección de los Profs. Rosa Llusar y Santiago Uriel. Durante su etapa posdoctoral, M. Feliz se especializó en el estudio de mecanismos de reacción catalizados por complejos organometálicos de metales de transición mediante métodos computacionales de tipo DFT y QM/MM. En un primer periodo (2004-2005), M. Feliz llevó a cabo sus investigaciones en los grupos dirigidos por los Profs. Feliu Maseras y Carles Bo en el Institut Català d’Investigació Química de Tarragona (España). Poseriormente, se trasladó al grupo liderado por los Profs. Odile Eisenstein y Eric Clot del Institut Charles Gerhardt de Montpellier (Francia), donde trabaja durante un periodo de dos años. En 2007, la Dra. Feliz se incorporó al grupo de Materiales Moleculares dirigido por la Profª. Llusar en la Universitat Jaume I, donde llevó a cabo estudios teórico-experimentales de transformaciones catalíticas con compuestos clúster de metales de transición. Durante su período pre- y posdoctoral, la Dra. Feliz colaboró en múltiples tareas docentes en la Universitat Jaume I y en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, donde ha sido profesora asociada. Desde 2009 es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Tecnología Química de Valencia.
Sus principales líneas de investigación consisten, por una parte, en el desarrollo de complejos de coordinación, de tipo clúster y de materiales híbridos basados en metales de transición soportados en grafenos y, por otra parte, a su aplicación en transformaciones catalíticas de interés industrial y amigables con el medio ambiente en el área de química fina y activación de moléculas pequeñas, así como en el estudio combinado teórico-experimental de mecanismos de reacción. También participa en tareas docentes.
Desde el año 2009, M. Feliz es responsable del laboratorio de Materiales Híbridos y de la caja seca. En la actualidad, M. Feliz participa en dos másteres oficiales, uno de ellos interuniversitario, en la Universitat Politècnica de Valencia y Universitat Jaume I de Castellón y codirige un curso de formación asociado al CSIC. La Dra. Feliz ha dirigido los trabajos de investigación de más de … estudiantes de pre- y posgrado y dos tesis doctorales.
El listado de las publicaciones científicas de M. Feliz, así como su índice H (H = 21, mayo 2018) puede verse en el enlace https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=35557809100. Entre sus publicaciones más relevantes, destacan los trabajos que se citan a continuación:
- Marta Feliz, Marta Puche, Pedro Atienzar, Patricia Concepción, Stéphane Cordier, Yann Molard, In situ generation of active molybdenum octahedral clusters for photocatalytic hydrogen production from water and their stabilization onto graphene oxide surfaces, ChemSusChem 2016, 9, 1963–1971.
- Marta Feliz, Francisco Estevan, Synthesis, structure and reactivity of iron (II) dihydrogen-hydrido complexes bearing chiral diphosphanes, European Journal of Inorganic Chemistry 2016, 92-102.
- Carmina Alfonso, Marta Feliz, Vicent S. Safont, Rosa Llusar, C3-symmetry Mo3S4 aminophosphino clusters combining three sources of stereogenicity: stereocontrol directed by hydrogen bond interactions and ligand configuration, Dalton transactions 2016, 45, 7829-7835
- Tomás F. Beltrán, Marta Feliz, Rosa Llusar, Jose A. Mata, Vicent S. Safont, Mechanism of the Catalytic Hydrodefluorination of Pentafluoropyridine by Group Six Triangular Cluster Hydrides Containing Phosphines: A Combined Experimental and Theoretical Study, Organometallics 2011, 30, 290-297.
- Adelina M. Voutchkova, Marta Feliz, Eric Clot, Odile Eisenstein, Robert H. Crabtree, Imidazolium Carboxylates as Versatile and Selective N-Heterocyclic Carbene Transfer Agents: Synthesis, Mechanism and Applications, Journal of American Chemical Society 2007, 129, 12834-12846.
Marta Feliz Rodríguez es natural de Castellón de la Plana (1976) y licenciada en Ciencias Químicas (Universitat Jaume I, Castellón). Realiza su tesis doctoral (1998-2003) en la Universitat Jaume I bajo la dirección de los Profs. Rosa Llusar y Santiago Uriel sobre el desarrollo de calcogenuros clúster de molibdeno y wolframio de estructura tipo cubano con potenciales aplicaciones en catálisis y limitadores ópticos. Durante su etapa postdoctoral, M. Feliz se especializa en el estudio de mecanismos de reacción catalizados por complejos organometálicos de metales de transición mediante métodos computacionales de tipo DFT y QM/MM. En un primer periodo (2004-2005), M. Feliz lleva a cabo sus investigaciones en los grupos dirigidos por los Profs. Feliu Maseras y Carles Bo en el Institut Català d’Investigació Química de Tarragona (España). Posteriormente, se traslada al grupo liderado por los Profs. Odile Eisenstein y Eric Clot del Institut Charles Gerhardt de Montpellier (Francia), donde trabaja durante un periodo de dos años. En 2007, la Dra. Feliz se incorpora al grupo de Materiales Moleculares dirigido por la Profª. Llusar en la Universitat Jaume I, donde lleva a cabo estudios teórico-experimentales de transformaciones catalíticas con compuestos clúster de metales de transición. Tras conseguir una plaza como científica titular, M. Feliz se incorpora al Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) de Valencia (España) en 2009, donde trabaja actualmente.
Durante su período pre- y postdoctoral, la Dra. Feliz ha colaborado en múltiples tareas docentes en la Universitat Jaume I y en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, donde ha sido profesora asociada. En la actualidad, M. Feliz participa en dos másteres oficiales, uno de ellos interuniversitario, en la Universitat Politècnica de Valencia y Universitat Jaume I de Castellón.
Las líneas de investigación actuales de Marta Feliz consisten, por una parte, en el desarrollo de complejos de coordinación y de materiales híbridos orgánico-inorgánicos basados en metales de transición con potenciales aplicaciones en catálisis y, por otra parte, en el estudio combinado teórico-experimental de mecanismos de reacción.