María José Díaz Cabañas

Díaz Cabañas, Mª José

Dr. María Jose Díaz Cabañas estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia y, después de unos años trabajando en la industria, se doctoró en la Universitat Politècnica de València (1999). Fue Becaria Postdoctoral de Iberdrola (1999-2000) en el Instituto de Tecnología Química. Posteriormente fue contratada por la Universidad Politécnica de Valencia para continuar su trabajo en el ITQ hasta 2003 en que paso a ser Titulado Superior del CSIC. Desde 2007 es Científico Titular del CSIC.

Investiga en el área de la química sobre la síntesis de materiales porosos y sus aplicaciones como catalizadores para la obtención de compuestos químicos de utilidad en la industria y para mejora de los procesos del refino del petróleo. Su trabajo incluye la síntesis y caracterización de materiales microporosos, mayoritariamente zeolitas. Además de participar en diversos proyectos financiados por organismos públicos, ha participado en trabajos de investigación desarrollados en colaboración con empresas como ExxonMobil, BASF, TOTAL, IFP, Albemarle Catalysts y TOPSOE.

Sus principales líneas de trabajo son:

– Síntesis y caracterización de nuevos materiales microporosos
– Desarrollo de Tecnicas de alta capacidad (“High Throughput”) aplicadas a la síntesis de zeolitas
– Síntesis de materiales microporosos a temperatura ambiente en condiciones biomiméticas

Ha publicado 70 artículos en revistas internacionales, la mayor parte con un gran índice de impacto. Cabe destacar 3 articulos en Nature y uno en Science. Además es coautora de 28 patentes mundiales, algunas de ellas transferidas a la industria.
Es miembro de la Sociedad Española de Catálisis (SECAT), y de la American Chemical Society (ACS).

Urbano Díaz

Díaz Morales, Urbano M.

“Dr. Urbano Díaz es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) desde 2004. Nacido en Valencia (1974), estudió química en la Universidad de Valencia, España, obteniendo su doctorado en 2002 en síntesis y caracterización de nuevas zeolitas deslaminadas. Posteriormente obtuvo una beca posdoctoral europea Marie Curie en el Centro EniTecnologie (Eni SpA) en Milán, Italia, sobre las aplicaciones catalíticas de materiales híbridos orgánicos-inorgánicos porosos a partir de silsesquioxanos funcionales. En 2004, regresó al ITQ donde ha trabajado desde entonces en el campo de materiales híbridos multi-centro, sólidos estratificados, nanocomposites y biomateriales con un enfoque particular en la combinación efectiva entre componentes estructurales orgánicos e inorgánicos. U. Díaz es autor de más de 85 artículos y 13 patentes de aplicación sobre diferentes aspectos de la química inorgánica, orgánica y de materiales, recopilando alrededor de 1800 citas (índice h 24), siendo Investigador Principal y Coordinador en proyectos regionales, nacionales y europeos. En 2010 fue galardonado con el VI Premio Idea en Tecnología de la Generalitat Valenciana.”

Sus principales líneas de investigación son:

Materiales híbridos multifuncionales, sólidos laminares, nanocomposites y biomateriales basados todos ellos en la combinación covalente entre componentes estructurales orgánicos e inorgánicos.

En el año 2010 obtuvo el VI premio Idea en Tecnología concedido por la Generalitat Valenciana.

El listado de sus publicaciones científicas, así como su índice h (h=22, abril 2018), puede verse en el enlace: Publicaciones en Scopus.

https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6506958821

Entre su producción científica destaca la publicación de más de 60 artículos en revistas internacionales y es co-autor de 10 patentes de aplicación. Además ha dirigido 4 Tesis Doctorales y ha sido investigador principal y coordinador de proyectos regionales, nacionales y europeos.

 

Publicaciones más destacadas:

  • Díaz, A. Corma, “Organic-Inorganic Hybrid Materials: Multi-Functional Solids for Multi-Step Reaction Processes”, Chem. Eur. J., 2018, 24, 3944-3958.
  • Gaona, U. Díaz, A. Corma, “Functional acid and base hybrid catalysts organized by associated (organo)aluminosilicate layers for C-C bond forming reactions and tandem processes”, Chemistry of Materials, 2017, 29, 1599-1612.
  • Liu, U. Díaz, R. Arenal, G. Agostini, P. Concepción, A. Corma, “Generation of Pt single atoms and clusters with exceptional high stability in layered zeolite during transformation of 2D into 3D zeolite”, Nature Materials, 2017, 16, 132-138.
  • García-García, J. M. Moreno, U. Díaz, M. Bruix, A. Corma, “Organic-Inorganic Supramolecular Solid Catalyst Boosts Organic Reactions in Water”, Nature Communications, 7:10835, doi:10.1038/ncomms10835 (2016).
  • M. Moreno, I. Navarro, U. Díaz, J. Primo, A. Corma, “Single Layered Hybrid Materials Based on 1D Associated Metalorganic Nanoribbons for Controlled Release of Chemicals”, Angewandte Chemie Int. Ed., 2016, 55, 11026-11030.
  • Díaz, A. Corma, “Ordered covalent organic frameworks, COFs and PAFs. From preparations to applications”, Coordination Chemistry Reviews, 2016, 311, 85-124.
  • Gaona, J.M. Moreno, A. Velty, U. Díaz, A. Corma, “One-pot synthesis of hierarchical porous layered hybrid materials based on aluminosilicate sheets and organic functional pillars”, Journal of Materials Chemistry A, 2014, 2, 19360-19375.
  • Díaz, D. Brunel, A. Corma, “Catalysis with multifunctional organosiliceous hybrid materials”, Chemical Society Reviews, 2013, 42, 4083-4097.
  • Díaz, T. García, G. Sastre, A. Velty, A. Corma, “Multifunctional hybrid organic-inorganic catalytic materials with a hierarchical system of well-defined micro and mesopores”, Journal of the American Chemical Society, 2010, 132, 15011-15021.
  • Díaz, A. Corma, M. Arrica, E. Fernández, I. Ortega, “Organic-Inorganic Nanospheres with Responsive Molecular Gates for Drug Storage and Release”, Angewante Chemie Int. Ed., 2009, 48, 6247-6250.

 

Domine, Marcelo Eduardo

Marcelo E. Domine nació en Córdoba, Argentina en el año 1969. Se licenció en 1992 y obtuvo su título de master en Química en 1996 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Completó su tesis doctoral en la Universitat Politècnica de València (España) en 2003 dirigida por el Prof. A. Corma. Realizó parte de su estancia post-doctoral en el Instituto de Tecnología Química en Valencia (UPV-CSIC, 2004-05) y en el Institute des Recherches sur la Catalyse et l’Environnement de Lyon (IRCELYON-CNRS, Francia 2005-07). En 2008 regresó al grupo del Prof. A. Corma con un contrato Ramón y Cajal del CSIC. Desde 2009 lleva a cabo su investigación como Científico Titular del CSIC en el Instituto de Tecnología Química.

Sus principales líneas de investigación incluyen la síntesis y caracterización de materiales nano-estructurados basados en nano-partículas metálicas soportadas sobre óxidos y óxidos mixtos, y su aplicación como catalizadores heterogéneos en reacciones ácido-base y redox; principalmente enfocado al desarrollo de nuevos procesos químicos sostenibles para la transformación de materias primas renovables en productos de interés. En los últimos 7-8 años, M.E. Domine ha consolidado su grupo de investigación trabajando principalmente en nuevos catalizadores y procesos catalíticos para la valorización de biomasa y sus derivados y otros residuos (i.e. residuos municipales, plásticos, etc.) para la obtención de bio-combustibles avanzados y bio-compuestos químicos de alto valor añadido.

M.E. Domine es co-autor de más de 65 publicaciones científicas en revistas de alto impacto y de 30 patentes de aplicación. Ha presentado su trabajo en más de 80 congresos (nacionales e internacionales) y ha dado más de 25 conferencias invitadas. Además, ha participado en 37 proyectos de financiación pública, siendo el investigador principal (IP) en 17 de ellos. Cabe remarcar que una parte importante de su trabajo está centrada en el desarrollo de procesos catalíticos de interés industrial en colaboración con empresas del sector químico y petroquímico, habiendo participando en 26 contratos con la industria y aplicado numerosas patentes (>10 en los últimos 7-8 años)

Marcelo E. Domine ha sido galardonado con el premio “SECAT-Tesis Doctoral 2003”, SECAT, Madrid, (2003), el premio “Estímulo a la Labor Universitaria 1995”, Córdoba, Argentina (1995).

Participa en Comités de Editoriales como censor en más de 50 revistas internacionales, tales como RSC Advances, Green Chemistry, Chemical Communications, Angewandte Chemie Int.  Ed., ChemSusChem, Chemistry: A European Journal, ACS Sustainable Chemistry & Engineering, ACS Catalysis, Journal of Catalysis, Catalysis Letters, Applied Catalysis A: Gral., Applied Catalysis B: Environ., Catalysis Today, Catalysis Communications, Catalysis Science & Technology, Chemistry of Materials, Fuels Processing Technology, Energy & Fuels, Waste & Biomass Valorization, entre otras. También es miembro del Editorial Board de la revista Current Catalysis y ha participado como Editor Invitado de las revistas Catalysis Today (2013-2015) y Nanomaterials (2018-2020).

Es evaluador oficial de la ANEP (desde 2009), evaluador externo de proyectos de investigación de la Junta de Andalucía y de proyectos PICT de Argentina (desde 2012), así como miembro de comités de evaluación del Programa Marie Curie Fellowships – EU (2014 y 2015), entre otros. Desde 2015 es el representante del CSIC en el Programa EERA (JP-Bioenergy) y de la UPV en la plataforma CBE JP, ambas de la EU.

Feliz Rodríguez, Marta

Marta Feliz Rodríguez se licenció en Ciencias Químicas por la Universitat Jaume I, Castellón y obtuvo su doctorado en la misma universidad en 2003 con la tesis titulada Tioclústeres de molibdeno o wolframio homo- y heterometálicos con estructura de cubano, bajo la dirección de los Profs. Rosa Llusar y Santiago Uriel. Durante su etapa posdoctoral, M. Feliz se especializó en el estudio de mecanismos de reacción catalizados por complejos organometálicos de metales de transición mediante métodos computacionales de tipo DFT y QM/MM. En un primer periodo (2004-2005), M. Feliz llevó a cabo sus investigaciones en los grupos dirigidos por los Profs. Feliu Maseras y Carles Bo en el Institut Català d’Investigació Química de Tarragona (España). Poseriormente, se trasladó al grupo liderado por los Profs. Odile Eisenstein y Eric Clot del Institut Charles Gerhardt de Montpellier (Francia), donde trabaja durante un periodo de dos años. En 2007, la Dra. Feliz se incorporó al grupo de Materiales Moleculares dirigido por la Profª. Llusar en la Universitat Jaume I, donde llevó a cabo estudios teórico-experimentales de transformaciones catalíticas con compuestos clúster de metales de transición. Durante su período pre- y posdoctoral, la Dra. Feliz colaboró en múltiples tareas docentes en la Universitat Jaume I y en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, donde ha sido profesora asociada. Desde 2009 es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Tecnología Química de Valencia.

Sus principales líneas de investigación consisten, por una parte, en el desarrollo de complejos de coordinación, de tipo clúster y de materiales híbridos basados en metales de transición soportados en grafenos y, por otra parte, a su aplicación en transformaciones catalíticas de interés industrial y amigables con el medio ambiente en el área de química fina y activación de moléculas pequeñas, así como en el estudio combinado teórico-experimental de mecanismos de reacción. También participa en tareas docentes.

Desde el año 2009, M. Feliz es responsable del laboratorio de Materiales Híbridos y de la caja seca. En la actualidad, M. Feliz participa en dos másteres oficiales, uno de ellos interuniversitario, en la Universitat Politècnica de Valencia y Universitat Jaume I de Castellón y codirige un curso de formación asociado al CSIC. La Dra. Feliz ha dirigido los trabajos de investigación de más de … estudiantes de pre- y posgrado y dos tesis doctorales.

El listado de las publicaciones científicas de M. Feliz, así como su índice H (H = 21, mayo 2018) puede verse en el enlace https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=35557809100. Entre sus publicaciones más relevantes, destacan los trabajos que se citan a continuación:

  • Marta Feliz, Marta Puche, Pedro Atienzar, Patricia Concepción, Stéphane Cordier, Yann Molard, In situ generation of active molybdenum octahedral clusters for photocatalytic hydrogen production from water and their stabilization onto graphene oxide surfaces, ChemSusChem 2016, 9, 1963–1971.
  • Marta Feliz, Francisco Estevan, Synthesis, structure and reactivity of iron (II) dihydrogen-hydrido complexes bearing chiral diphosphanes, European Journal of Inorganic Chemistry 2016, 92-102.
  • Carmina Alfonso, Marta Feliz, Vicent S. Safont, Rosa Llusar, C3-symmetry Mo3S4 aminophosphino clusters combining three sources of stereogenicity: stereocontrol directed by hydrogen bond interactions and ligand configuration, Dalton transactions 2016, 45, 7829-7835
  • Tomás F. Beltrán, Marta Feliz, Rosa Llusar, Jose A. Mata, Vicent S. Safont, Mechanism of the Catalytic Hydrodefluorination of Pentafluoropyridine by Group Six Triangular Cluster Hydrides Containing Phosphines: A Combined Experimental and Theoretical Study, Organometallics 2011, 30, 290-297.
  • Adelina M. Voutchkova, Marta Feliz, Eric Clot, Odile Eisenstein, Robert H. Crabtree, Imidazolium Carboxylates as Versatile and Selective N-Heterocyclic Carbene Transfer Agents: Synthesis, Mechanism and Applications, Journal of American Chemical Society 2007, 129, 12834-12846.

 

Marta Feliz Rodríguez es natural de Castellón de la Plana (1976) y licenciada en Ciencias Químicas (Universitat Jaume I, Castellón). Realiza su tesis doctoral (1998-2003) en la Universitat Jaume I bajo la dirección de los Profs. Rosa Llusar y Santiago Uriel sobre el desarrollo de calcogenuros clúster de molibdeno y wolframio de estructura tipo cubano con potenciales aplicaciones en catálisis y limitadores ópticos. Durante su etapa postdoctoral, M. Feliz se especializa en el estudio de mecanismos de reacción catalizados por complejos organometálicos de metales de transición mediante métodos computacionales de tipo DFT y QM/MM. En un primer periodo (2004-2005), M. Feliz lleva a cabo sus investigaciones en los grupos dirigidos por los Profs. Feliu Maseras y Carles Bo en el Institut Català d’Investigació Química de Tarragona (España). Posteriormente, se traslada al grupo liderado por los Profs. Odile Eisenstein y Eric Clot del Institut Charles Gerhardt de Montpellier (Francia), donde trabaja durante un periodo de dos años. En 2007, la Dra. Feliz se incorpora al grupo de Materiales Moleculares dirigido por la Profª. Llusar en la Universitat Jaume I, donde lleva a cabo estudios teórico-experimentales de transformaciones catalíticas con compuestos clúster de metales de transición. Tras conseguir una plaza como científica titular, M. Feliz se incorpora al Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) de Valencia (España) en 2009, donde trabaja actualmente.

Durante su período pre- y postdoctoral, la Dra. Feliz ha colaborado en múltiples tareas docentes en la Universitat Jaume I y en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, donde ha sido profesora asociada. En la actualidad, M. Feliz participa en dos másteres oficiales, uno de ellos interuniversitario, en la Universitat Politècnica de Valencia y Universitat Jaume I de Castellón.

Las líneas de investigación actuales de Marta Feliz consisten, por una parte, en el desarrollo de complejos de coordinación y de materiales híbridos orgánico-inorgánicos basados en metales de transición con potenciales aplicaciones en catálisis y, por otra parte, en el estudio combinado teórico-experimental de mecanismos de reacción.

 

García Gómez, Hermenegildo

Hermenegildo García Gómez (Canals 1957) se graduó en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1979 (premio extraordinario de Licenciatura) y realizó el doctorado en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia bajo la dirección del Profesor Miguel A. Miranda Alonso en el campo de la Fotoquímica Orgánica preparativa obteniendo el título de Doctor en 1983 (premio extraordinario de Doctorado). En 1983 se incorporó como Profesor Contratado en el Departamento de Química de la Universidad Politécnica de Valencia dirigido por el Profesor Jaime Primo Millo, siendo Catedrático de Universidad en 1996. Ha sido miembro del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y del CSIC desde su fundación en 1991. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Reading con el Profesor Andrew Gilbert (1987) y varias estancias sabáticas en el grupo de Laser Flash Photolysis del Profesor J. C. Scaiano de la Universidad de Ottawa con el que ha mantenido una relación continuada desde 1992.

El Prof. Garcia ha venido desarrollando su labor investigadora en el campo de la fotoquímica y de la catálisis heterogénea donde ha aplicado materiales como organosílices periódicas mesoporosas, nanotubos de carbono, nanopartículas de diamante y materiales microporosos reticulados metal-orgánico, entre otros. El Prof. García ha publicado más de 450 artículos en revistas científicas del área de Química, Materiales y Medio Ambiente y ha dirigido 31 Tesis Doctorales. Ha presentado más de 20 patentes, una de las cuales se encuentra en explotación y otras dos en fase de desarrollo preindustrial. Ha impartido más de 40 Conferencias en Congresos y es miembro del consejo asesor de Energy and Environmental Science, Photochemical and Photobiological Science y Journal of Molecular Catalysis. Actualmente está trabajando en el campo de generación fotocatalítica de hidrógeno en colaboración con el Profesor Vicente Fornés y en depuración de aguas con la Profesora Mercedes Alvaro.

2011 Doctor Honoris Causa of the University of Bucharest
2011 Janssen-Cilag Award for Organic Chemistry given by the Spanish Royal Society of Chemistry
2011 Distinguished Visiting Professor of University of Ottawa
2009 Alpha Gold Award given by the Spanish Society of Glass and Ceramics for the best innovation in the area.
2008 Fellow of the Japan Society for the Promotion of Science

González Cardenete, Miguel Angel

Miguel Angel González Cardenete estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia, donde obtuvo la Licenciatura en 1995, realizó la Tesis de Licenciatura (1997, Sobresaliente) y finalmente obtuvo el Doctorado en Ciencias Químicas (2001, Sobresaliente Cum laude, Premio Extraordinario). En su doctorado bajo la dirección de los Profesores Manuel Arnó Giribet y Ramón José Zaragozá Cardells desarrolló la síntesis de diversos esqueletos de productos naturales terpénicos y empezó a colaborar para investigar sus propiedades biológicas. También se integró en el grupo del Prof. Gerald Pattenden en la Universidad de Nottingham en Reino Unido estudiando reacciones en cascada de tipo radicalario para obtener sistemas policíclicos. Al finalizar el doctorado, se reincorporó al grupo de Pattenden como investigador postdoctoral y participó en el proyecto de síntesis de uno de los antitumorales más potentes que se conocen, el Phorboxazole A. Seguidamente, realizó una estancia postdoctoral con una beca Fulbright en el grupo del Prof. Emmanuel A. Theodorakis en la Universidad de California, San Diego.

Después de tres años de investigación postdoctoral en el extranjero, regresó a España para trabajar como investigador “Ramón y Cajal” en la Universidad de Valencia, donde ha trabajado en dos líneas de investigación, desarrollo de metodología sintética y química médica a partir de sustancias naturales. En los últimos cinco años ha realizado labores de Profesor Asociado e Investigador Senior en la Universidad de Valencia y en el año 2015 consiguió una plaza de Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sus principales líneas de investigación son:

  1. Síntesis sostenible de productos naturales, derivados y análogos de interés farmacológico.
  2. Química Médica

Su actividad investigadora ha dado lugar a más de 50 publicaciones y comunicaciones a congresos y a la solicitud y concesión de una patente.

El listado de sus publicaciones científicas, así como su índice h (h=21, Junio 2022), puede verse en el enlace: Publicaciones en Scopus. (Enlace)

 

Sara Iborra

Iborra Chornet, Sara

Sara Iborra Chornet nació en Carlet (Valencia). Actualmente es Catedrática de Universidad (en el área de Química Orgánica) en el Departamento de Química de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Realizó su doctorado en 1987 en la Universidad de Valencia y el mismo año fue contratada como Profesor en el Departamento de Química de la UPV. Imparte asignaturas relacionadas con la Química (General y Orgánica),  en las titulaciones de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Química Fina en el Máster de Química Sostenible y Biorrefinerías, en el Máster de Ingeniería Química. Desde 1991 es personal de plantilla del Instituto de Tecnología Química (ITQ) (UPV-CSIC)  y forma parte del grupo de investigación del Profesor D. Avelino Corma. Desarrolla su investigación en la aplicación de catalizadores heterogéneos (acido-base y redox) en la síntesis de productos de Química Fina y transformación de la biomasa. En estas áreas es autora de más de un centenar de  publicaciones que incluye artículos, patentes y capítulos de libro.

José Luis Jordá

Jordá Moret, José Luis

Jose L. Jordá es Doctor en Ciencias Químicas y Científico Titular del CSIC. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1996, recibiendo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Obtuvo su doctorado en Química por la Universidad Politécnica de Valencia en el año 2001, con la tesis titulada “Síntesis, caracterización y actividad catalítica en reacciones de oxidación selectiva de olefinas de materiales mesoporosos ordenados Ti-MCM-41”, dirigido por el Prof. Fernando Rey en el Instituto de Tecnología Química (ITQ). Realizó estancias post-doctorales en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) con el Prof. Jordi Rius y en el Laboratory of Crystalography (ETH-Zurich, Suiza) con la Prof. Lynne McCusker. Regresó al ITQ con un contrato post-doctoral I3P en el año 2004, y un contrato Juan de la Cierva en 2005. Desde 2006 es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el ITQ.

Es coautor de 57 artículos publicados en revistas científicas de alto impacto. Es coautor de 3 capítulos de libros científicos, y ha sido coordinador del libro “Materiales porosos y de alta superficie” publicado en 2014. Sus artículos han recibido más de 3200 citas, con un índice h = 28. Además es coinventor de diversas patentes internacionales y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, incluyendo varias conferencias invitadas.

Sus principales líneas de investigación son la cristalografía de zeolitas y su estudio estructural mediante difracción de rayos X, de electrones y de radiación sincrotrón.

Desde el año 2008 es el responsable de los equipos de difracción de rayos X del ITQ.

Desde el año 2013 es el responsable las redes sociales del instituto, y desde el año 2013 al 2019 ha sido corresponsable de la página web del ITQ.

Desde el año 2015 dirige el Curso de Especialización del CSIC “Técnicas Aplicadas de Laboratorio”. Además, desde 2006 colabora como profesor invitado en el curso de “Caracterización de Catalizadores Sólidos” del Master de Química Sostenible de la Universidad Politécnica de Valencia, impartido en el ITQ.

Es miembro del equipo de divulgación científica del ITQ desde 2014

Desde 2018 es miembro del Comité de Género e Igualdad del ITQ y del Grupo de Trabajo de Igualdad de Género de la Alianza de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Maria de Maeztu (SOMMa Gender Equality Working Group).

Leyva Pérez, Antonio

Antonio Leyva Pérez es Científico Titular por el CSIC. Realizó su doctorado bajo la supervisión del Prof. Hermenegildo García en 2005, y estancias con el Prof. Steven L. Buchwald en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston, 2004) y con el Prof. Steven V. Ley en la Universidad de Cambridge (GB, 2005-2007). En 2008 se unió al grupo del Prof. Avelino Corma para desarrollar reacciones sostenibles en química orgánica mediante el diseño de catalizadores. En 2016, obtiene un contrato de Investigador Distinguido y comienza con su grupo independiente del CSIC llamado “Catálisis para Síntesis Orgánica Sostenible”.  Ha dirigido 6 tesis doctorales y varios trabajos fin de carrera/master, y publicado unos 100 trabajos y 13 patentes, muchos de ellos como autor principal y en revistas de prestigio internacional como Science y Nature Series, con un índice h=40 (2022). Entre otras distinciones, ha recibido el Premio Extraordinario de la Universidad Politécnica de Valencia (2006) y un contrato Ramón y Cajal (2013), y es IP de proyectos del plan nacional y de la fundación fBBVA.

Página web personal

Lhiaubet, Virginie Lyria

Virginie Lhiaubet-Vallet se licenció en Ciencias Químicas y Físicas por la Universidad de Toulouse III en 1997, y obtuvo su doctorado en Química en la misma Universidad en 2001 con la tesis titulada “Mecanismos del daño fotosensibilizado al ADN por fármacos derivados de cetonas aromáticas”, bajo la dirección de Nicole Paillous y Nadia Chouini-Lalanne. Se incorporó al ITQ con una beca Marie Curie de tipo individual con Miguel Ángel Miranda. En 2008, obtuvo un contrato “ramón y Cajal” y, desde 2016, es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el ITQ.

Sus principales líneas de investigación son:

  • Interacción entre la luz y las biomoléculas (especialmente el ADN) para obtener más información sobre los procesos moleculares responsables de la fotosensibilidad, y desarrollar nuevas herramientas de fotoprotección.
  • Estudios de los mecanismos de formación del daño al ADN y de su reparación, en particular de la formación y ciclorreversión de dímeros de timina
  • Desarrollo de sistemas fotolábiles profármaco/profiltro capaces de liberar de manera controlada a fármacos fotosensibilizantes junto con un filtro solar actuando como escudo protector

Sus principales temas de investigación se centran en la interacción entre la luz y las biomoléculas (especialmente el ADN) para obtener más información sobre los procesos moleculares responsables de la fotosensibilidad, y desarrollar nuevas herramientas de fotoprotección.

ORCID number: 0000-0002-8205-8892

El listado de sus publicaciones científicas, así como su índice h, puede verse en este enlace

Su carrera científica ha sido reconocida internacionalmente en 2007 por el » Young Investigator Award of the European Society for Photobiology «, un premio destacado que la sociedad otorga cada dos años a un científico menor de 35 años. Además, V. Lhiaubet ha impartido 2 conferencias plenarias, 15 conferencias invitadas y 14 comunicaciones orales. Ha sido Investigador Principal de 7 proyectos, incluyendo proyectos nacionales e internacionales. Ha sido la supervisora ​​de 4 tesis y actualmente supervisa a otras 2. También, ha supervisada 6 estudiantes postdoctorales y 9 estancias cortas de estudiantes de doctorado o de grado.

Además, es autora de 66 publicaciones, siendo autora de correspondencia de 19 de ellas. Desde su tesis doctoral, su investigación se ha centrado en el estudio del daño al ADN y la fotoquímica de fármacos y de biomoléculas. Por lo tanto, participó en contribuciones centrales como (i) la fotociclorreversión reductiva de azetidinas como modelo de reparación del ADN por la fotoliasa (Angew. Chem. Int. Ed. 2016, Chem. Eur. J. 2018) (ii) el descubrimiento del papel de las lesiones del ADN como fotosensibilizadores intrínsecos (Angew. Chem. Int. Ed. 2013, ACS Chem. Biol. 2018), (iii) el estudio de la reactividad de los estados excitados superiores de la timina (J. Am. Chem. Soc. 2013), (iv) el establecimiento de la energía del estado triplete excitado de timina en el ADN (J. Am. Chem. Soc. 2006), (v) la desactivación estereoselectiva del estado excitado triplete de ketoprofeno en presencia de timina (J. Am. Chem. Soc. 2005), (vi) el uso de estados excitados tripletes como sondas para sitios de unión de proteínas (J. Am. Chem. Soc. 2004).

 

Publicaciones más destacadas en los 10 últimos años:

  1. A. B. Fraga-Timiraos, A. Francés-Monerris, G. M. Rodríguez-Muñiz, M. Navarrete-Miguel, M. A. Miranda, D. Roca-Sanjuan, V. Lhiaubet-Vallet “Experimental and theoretical study on the cycloreversion of a nucleobase-derived azetidine by photoinduced electron transfer” Chem. Eur. J. in press, doi: 10.1002/chem.201803298
  2. M.-D. Li, Z. Yan, R. Zhu, D. Lee Phillips, I. Aparici-Espert, V. Lhiaubet-Vallet, M. A. Miranda “Enhanced drug photosafety by interchromophoric interaction due to intramolecular charge separation” Chem. Eur. J. (2018) 24, 6654.
  3. I. Aparici-Espert, G. Garcia-Lainez, I. Andreu, M. A. Miranda, V. Lhiaubet-Vallet “Oxidatively generated lesions as internal photosensitizers for pyrimidine dimerization in DNA” ACS Chem. Biol. (2018), 13, 542.
  4. I. Aparici-Espert, M. C. Cuquerella, C. Paris, V. Lhiaubet-Vallet, M. A. Miranda “Photocages for protection and controlled release of bioactive compounds” Chem. Commun., (2016), 52, 14215.
  5. A. B. Fraga-Timiraos, V. Lhiaubet-Vallet, M. A. Miranda “Repair of a dimeric azetidine related to thymine–cytosine (6-4) photoproduct by electron transfer photoreduction” Angew. Chem. Int. Ed. (2016) 55, 6037.
  6. I. Aparici-Espert, A. Francés-Monerris, G. M. Rodríguez-Muñiz, D. Roca-Sanjuán, V. Lhiaubet-Vallet, Miguel A. Miranda “A combined experimental and theoretical approach to the photogeneration of 5,6-dihydropyrimidin-5-yl radicals in non aqueous media” J. Org. Chem. (2016), 81, 4031.
  7. V. Vendrell-Criado, G. Rodríguez-Muñiz, M. C. Cuquerella, V. Lhiaubet-Vallet, M. A. Miranda* “Photosensitization of DNA by 5-methyl-2-pyrimidone deoxyribonucleoside: (6-4) photoproduct as a possible Trojan horse” Angew. Chem. Int. Ed. (2013) 52, 6476.
  8. V. Vendrell-Criado, G. Rodríguez-Muñiz, M. Yamaji, V. Lhiaubet-Vallet, M. C. Cuquerella, M. A. Miranda “Two-photon chemistry from upper triplet states of thymine” J. Am. Chem. Soc. (2013) 135, 16714.
  9. G. Rodriguez-Muñiz, M. L. Marin, V. Lhiaubet-Vallet, M. A. Miranda “Reactivity of nucleosides with hydroxyl radical in non-aqueous medium” Chem. Eur. J. (2012) 18, 8024.
  10. M. C. Cuquerella, V. Lhiaubet-Vallet, J. Cadet, M. A. Miranda “Benzophenone photosensitized DNA damage” Acc. Chem. Res. (2012) 45, 1558.