Francesc X. Llabrés i Xamena

Llabrés i Xamena, Francesc X.

Francesc X. Llabrés i Xamena (Xesc) nació en Alaró (Mallorca). Obtuvo su título de doctor por la Universidad de las Islas Baleares trabajando con el Prof. C. Otero en síntesis y caracterización espectroscópica de zeolitas. Tras dos años de estancia postdoctoral en la Universidad de Turín con el Prof. A. Zecchina, una estancia como investigador invitado en Polimeri Europa (ENI) en Novara, y un año en la Universidad de Padua con el Prof. G. Granozzi, ingresó en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) en 2004 como investigador con un contrato Ramón y Cajal. Desde 2010 trabaja en el ITQ como científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Su trabajo de investigación actual se centra en la preparación de compuestos metal-orgánicos (MOF) y el estudio de sus aplicaciones, incluyendo la catálisis heterogénea.

Es autor de más de 60 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto, 6 patentes, 5 capítulos de libros, y ha editado un libro para la RSC Catalysis Series sobre las aplicaciones catalíticas de materiales tipo MOF.

Con un índice h de 34 y más de 7500 citas recibidas, Xesc está considerado como Highly Cited Researcher (top 1%) en el área de QUÍMICA.

Entre otros premios y distinciones recibidas, destacan el Premio Alfa de Oro 2009 de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el Premio Duran Farrell de Investigación Tecnológica 2016, de la Universitat Politècnica de Catalunya y Gas Natural Fenosa.

(Más información en su página personal: http://personales.upv.es/fllabres/)

José Manuel López Nieto ITQ-UPV-CSIC

López Nieto, José Manuel

José M. López Nieto nació en Madrid en el año 1957. Estudió Ciencias Químicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid donde se graduó en 1979. Obtuvo su grado de doctor en oxidación catalítica por la misma universidad en 1985, trabajando en el Instituto de Catálisis (CSIC) en Madrid. Entre 1987 y 1988 realizó su estancia post-doctoral en la Universidad de Bolonia con el Prof. Trifiró. En 1989 fu nombrado Científico Titular en el Instituto de Catálisis. En 1990 se trasladó al Instituto de Tecnología Química (ITQ) en Valencia. En 1997 fue nombrado Investigador Científico del CSIC y en 2004 promocionó a Profesor de Investigación del CSIC. López Nieto ha centrado su investigación en la síntesis y caracterización de de óxidos metálicos mixtos, con características redox y/o ácidas, para su uso como catalizadores en reacciones de activación selectiva de hidrocarburos con especial énfasis en la oxidación parcial y la amoximación de parafinas y olefinas. Además, también estudia la síntesis de materiales porosos que contienen metal como catalizadores en catálisis redox y ácida. Ha dirigido 8 tesis y ha tenido a su cargo a 5 becarios post-doctorales. Es autor de más de 130 publicaciones científicas en el campo de la catálisis heterogénea. Ha presentado 6 patentes internacionales, escrito 5 capítulos de libros y presentado numerosos trabajos en congresos internacionales. Desde el año 2006 es Editor de la revista Applied Catalysis A: General. Es el coordinador del Máster Interuniversitario de Química Sostenible de la Universidad Politécnica de Valencia desde 2006. Desde el año 2009 es miembro del Consejo Español en la International Association of Catalysis Societies (IACS).

Marín García, María Luisa

María Luisa Marin nació en Valencia en el año 1968. Realizó su doctorado en la Universidad de Valencia trabajando en síntesis de productos naturales. En 1996 se trasladó al Imperial College donde realizó una estancia post-doctoral de dos años con una beca Pierre and Marie Curie. En 1998, se trasladó a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y comenzó a trabajar en el campo de la fotoquímica, fotofísica y fotobiología.

Desde 2001 es miembro del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC). Recientemente (febrero 2019) ha conseguido una plaza de Catedrática de Universidad en el Departamento de Quimica de la UPV.

M Luisa Marin colabora con el grupo del Prof. J.C. Scaiano en la Universidad de Ottawa, donde ha pasado varios periodos desde 2006. En 2013-2014 fue nombrada Investigador Visitante Distinguido de la Universidad de Ottawa.

Participa como docente en cursos de posgrado en la Universidad de Valencia, la Universidad de Ottawa (2014) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en 2014, 2017 y 2018.

Sus intereses de investigación actuales se centran en los estudios mecanísticos de diferentes procesos fotoquímicos, y se pueden agrupar en tres líneas principales:

  1. Estereodiferenciación en procesos fotofísicos y fotoquímicos en sistemas biomiméticos supramoleculares.
  2. Aspectos mecanísticos de la fotocatálisis utilizando fotocatalizadores orgánicos.
  3. Degradación fotocatalítica de contaminantes acuosos.

Martínez Feliu, Agustín

Address: Instituto de Tecnología Química (ITQ)
Avenida de los Naranjos s/n
46022 Valencia, Spain

E-mail: amart@itq.upv.es
Phone: (+34) 963 877 808
ORCID: 0000-0002-9974-1567
Researcher ID: D-2644-2012


Agustín Martínez was born in Alzira (Valencia, Spain) in 1961 and received the degree in Chemistry at the University of Valencia in 1984. His Ph.D. studies were performed at the Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) in Madrid under the guidance of Prof. Avelino Corma in the subject of zeolite catalysts for catalytic cracking. He received the Ph.D. degree in 1990. During the period of 1988-1990 he was working at the R&D Centre of the refining company CEPSA in Madrid. In 1991, he got a permanent position at the ITQ and in 2009 was promoted to full Research Professor at CSIC.

His researches mainly dealt with the development of more efficient and environmentally friendly heterogeneous catalysts for producing fine chemicals, petrochemicals, and clean fuels. Currently, his research interests are mostly focused on developing and gaining fundamental understanding on catalysts for the valorization of C1 molecules, including the direct conversion of natural gas (methane), synthesis gas (Fischer-Tropsch synthesis, DME synthesis, C2+ oxygenates), and CO2 to value-added chemicals and synthetic fuels.

Agustín Martínez has led several national and UE projects and has participated in different R&D contracts with major chemical-refining companies, among which Repsol (Spain), Eni (Italy), IFP (France), Rhodia (France), Conoco-Philips (USA), Lurgi (Germany), Petrobras (Brasil), Abengoa Biotechnology (Spain), Novargi (Spain), and Sener (Spain) are worth to be mentioned. He is co-author of about 120 articles published in peer-reviewed international scientific journals and more than 10 chapters in scientific books and encyclopedias. His publications have received near 9.000 citations, with an h-index of 51 (Scopus source). He is also co-inventor of 12 issued patents and presented more than 120 contributions in national and international congresses and meetings, including several Plenary Lectures and Keynotes.

Currently, he is member of the Catalysis Committee of the International Zeolite Association (IZA) and is one of the two delegates of the Spanish Catalysis Society in the International Association of Catalysis Societies (IACS).

In 2000, Agustín Martínez was awarded the National CSIC-Volkswagen Prize for Young Researchers (under 40) by his outstanding contributions in the field of environmentally friendly transportation fuels.

 

List of 15 most relevant scientific contributions (from newest to oldest)

  1. S. Escorihuela, F. Toldra-Raig, S. Escolástico, R. Murciano, A. Martínez, J.M. Serra, Copper Surface-alloying of H2-permeable Pd-based membrane for integration in Fischer-Tropsch synthesis reactors, Journal of Membrane Science 619 (2021) 118516.
  2. F. Bertella, C.W. Lopes, A.C. Foucher, G. Agostini, P. Concepción, E.A. Stach, A. Martínez, Insights into the promotion with Ru of Co/TiO2 Fischer-Tropsch catalysts: An in situ spectroscopic study, ACS Catalysis 10 (2020) 6042-6057.
  3. S. Mohammadnasabomran, A. Tavsoli, Y. Zamani, C. Márquez-Álvarez, J. Pérez-Pariente, A. Martínez, Influence of amines in the synthesis of mesotructured aluminas and assessment as supports for Co-based Fischer-Tropsch synthesis catalysts, Fuel Processing Technology 205 (2020) 106433.
  4. M. Shamzhy, M. Opanasenko, P. Concepción, A. Martínez, New trends in tailoring active sites in zeolite-based catalysts, Chemical Society Reviews 40 (2019) 1095-1149.
  5. G.M. Cabello González, R. Murciano, A.L. Villanueva Perales, A. Martínez, F. Vidal-Barrero, M. Campoy, Ethanol conversion into 1,3-butadiene over a mixed Hf-Zn catalyst. Effect of reaction conditions and wáter content in ethanol, Fuel Processing Technology 193 (2019) 263-272.
  6. S. Moussa, P. Concepción, M.A. Arribas, A. Martínez, Nature of Active Nickel Sites and Initiation Mechanism for Ethylene Oligomerization on Heterogeneous Ni-beta Catalysts, ACS Catalysis 8 (2018) 3903-3912.
  7. S.H. Morejudo, R. Zanón, S. Escolástico, I. Yuste-Tirados, H. Malerød-Fjeld, P.K. Vestre, W.G. Coors, A. Martínez, T. Norby, J.M. Serra, C. Kjølseth, Direct conversion of methane to aromatics in a catalytic co-ionic membrane reactor, Science 353 (2016) 563-566.
  8. S. Moussa, M.A. Arribas, P. Concepción, A. Martínez, Heterogeneous oligomerization of ethylene to liquids on bifunctional Ni-based catalysts: The influence of support properties on nickel speciation and catalytic performance, Catalysis Today 277 (2016) 78-88.
  9. A. Martínez, M.A. Arribas, S.B.C. Pergher, Bifunctional noble metal/zeolite catalysts for upgrading low-quality diesel fractions via selective opening of naphthenic rings, Catalysis Science and Technology 6 (2016) 2528-2542.
  10. G. Prieto, M.I.S. De Mello, P. Concepción, R. Murciano, S.B.C. Pergher, A. Martínez, Cobalt-catalyzed Fischer-Tropsch synthesis: Chemical nature of the oxide support as a performance descriptor, ACS Catalysis 5 (2015) 3323-3335.
  11. A. García-Trenco, A. Martínez, Direct synthesis of DME from syngas on hybrid CuZnAl/ZSM-5 catalysts: New insights into the role of zeolite acidity, Applied Catalysis A: General 411 (2012) 170-179.
  12. G. Prieto, A. Martínez, P. Concepción, R. Moreno-Tost, Cobalt particle size effects in Fischer-Tropsch synthesis: Structural and in situ spectroscopic characterization on reverse micellar-synthesized Co/ITQ-2 model catalysts, Journal of Catalysis 266 (2009) 129-144.
  13. A. Martínez, C. López, F. Márquez, I. Díaz, Fischer-Tropsch Synthesis of Hydrocarbons over Mesoporous Co/SBA-15 Catalysts: The Influence of Metal Loading, Cobalt Precursor, and Promoters, Journal of Catalysis 220 (2003) 486-499.
  14. A. Corma, A. Martínez, V. Martínez-Soria, J.B. Montón, Hydrocracking of Vacuum Gas-Oil on the Novel Mesoporous MCM-41 Aluminosilicate Catalyst, Journal of Catalysis 153 (1995) 25-31.
  15. A. Corma, A. Martínez, Chemistry, Catalysts and Processes for Isoparaffin-Olefin Alkylation: Actual Situation and Future Trends, Catalysis Reviews – Science & Engineering 35 (1993) 483-570.

 

Competitive R&D Projects (last 10 years)

National

2019-2022. Conversión directa de CO2 en portadores de energía química utilizando reactores electrocatalíticos de membrana. CICYT (TRI2018-102161-B-I00).

2015-2018. Almacenamiento de energía vía reducción de CO2 a combustibles y productos químicos. CICYT (ENE2014-57651-R).

2011-2013. Catalizadores avanzados para la conversión de gas de síntesis en combustibles. CICYT (CTQ2010-17988).

 

International

2021-2025. Project CO2SMOS (European Union). Advanced chemicals production from biogenic CO2 emissions for circular bio-based industries.

2019-2022. Project eCOCO2 (European Union). Direct electrocatalytic conversion of CO2 into chemical energy carriers in a co-ionic membrane reactor.

2014-2017. Project ELECTRA (European Union). High temperature electrolyser with novel proton ceramic tubular modules of superior efficiency, robustness, and lifetime economy.

2009-2014. Project OCMOL (European Union). Oxidative coupling of methane followed by oligomerization to liquids.

Martínez Sánchez, Cristina

Cristina Martínez Sánchez nació en Enschede (Países Bajos) en 1967. En 1991 se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y se doctoró en 1997 por la Universidad Politécnica de Valencia. En 2002 entró a formar parte del Instituto de Tecnología Química, UPV-CSIC, como Titulado Superior Especializado del CSIC, y en 2006 promocionó a Científico Titular.

Sus principales líneas de trabajo se centran en catálisis heterogénea aplicada a procesos de refino y petroquímica (craqueo catalítico, hidrotratamiento, alquilación y transalquilación de aromáticos, alquilación de alifáticos) y de revalorización de metano (carbonilación de metanol y dimetiléter, deshidroaromatización de metano), y ha participado en proyectos de investigación con empresas nacionales e internacionales del sector. Además es co-autora de 27 publicaciones y 9 patentes de las cuales 4 han sido licenciadas.

Ha co-dirigido dos tesis doctorales y varios proyectos fin de carrera. Co-imparte la asignatura “Diseño de Reactores Catalíticos y Técnicas Analíticas de Laboratorio” perteneciente al Máster Interuniversitario en Química Sostenible incluido dentro del Programa de Posgrado en Química Sostenible de la Universidad Politécnica de Valencia

Joaquín Martínez Triguero

Martínez Triguero, Joaquín

Nacido en Cuenca en 1966, Formación: Ingeniero Industrial en la especialidad de Química Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia-UPV (1984-1991). Becario de Formación de Profesorado Universitario en el departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la UPV (1992-1995) y Doctor Ingeniero Industrial por la misma universidad (2003). Titulado Superior Especializado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC (1995-2004). Científico Titular del CSIC desde 2004 hasta la actualidad.

Líneas de trabajo: Catalizadores y procesos en refino y petroquímica. Modificación post-síntesis de catalizadores. Procesos catalíticos con catalizadores ácido/base bifuncionales. Procesos catalíticos de eliminación de contaminantes.

Miembro de la Sociedad Española de Catálisis y del Grupo Español de Zeolitas.

Miranda Alonso, Miguel Ángel

Miguel A. Miranda es Profesor en Química Orgánica por la Universitat Politècnica de València. Estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Valencia y obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1978, trabajando en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Realizó su estancia post-doctoral en la Universidad de Saarland y en la Universidad de Würzburg (Alemania) y fue Profesor Asociado de la Universidad de Valencia antes de aceptar su actual posición en 1990. Las líneas de investigación de interés de Miguel A. Miranda están principalmente enfocadas a la fotoquímica y fotobiología. Miguel A. Miranda ha recibido varios premios, entre ellos el Honda-Fujishima Lectureship Award de la Asociación Japonesa de Fotoquímica (2007), el Janssen-Cilag Award en Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química (2008), y el Theodor Förster Memorial Lecturship Award de la Sociedad Alemana de Química y la Sociedad Bunsen de Química Física (2010).

Moliner Marín, Manuel

Manuel Moliner nació en Valencia en el año 1979. En 2003 se licenció en Ingeniería Química por la Universidad de Valencia y en 2008 defendió su Tesis Doctoral en el Instituto de Tecnología Química-ITQ (UPV-CSIC) bajo la supervisión del Prof. Avelino Corma y la Dra. María J. Díaz. Su Tesis Doctoral se centró en la síntesis de zeolitas mediante el desarrollo de técnicas de alta capacidad para descubrir nuevos materiales para su aplicación en catálisis heterógenea en procesos químicos de interés industrial.

Posteriormente, realizó sus estudios postdoctorales (2008-2010) en el grupo del Prof. Mark E. Davis en la universidad “California Institute of Technology” (Caltech), Su investigación se centró en el diseño de materiales multifuncionales para su aplicación en procesos industriales relevantes, principalmente en la obtención de químicos de alto valor añadido a partir de la biomasa.

En 2011, Manuel Moliner obtiene un contrato de Investigador “Ramón y Cajal”, desarrollando desde entonces su labor investigadora en el Instituto de Tecnología Química (ITQ). En el año 2014, se incorpora en el ITQ como Científico Titular del CSIC. Su investigación se centra en la preparación racional a escala molecular de materiales selectivos que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos naturales con el mínimo coste de energía y menor formación de subproductos.

Es co-autor de más de 50 publicaciones en revistas internacionales y 17 patentes internacionales (10 transferidas a la industria). Ha participado en más de 30 congresos internacionales y nacionales, incluyendo distintas conferencias plenarias e invitadas.

Ha recibido distintos premios, destacando “SUSCHEM-RSEQ” a la mejor tesis doctoral defendida en España en química en el año 2008, “EFCATS” a la mejor tesis doctoral defendida entre 2007-2009 en Europa en el área de catálisis, “TR-35 Spain” concedido por el MIT en 2011 a uno de los diez jóvenes innovadores españoles menores de 35 años, “Técnicas Reunidas-Química” concedido por la Real Academia de Ciencias en 2013 a investigadores menores de 40 años, y “FISOCAT-Junior”, concedido por la Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis en 2014 a investigadores menores de 40 años.

Oña Burgos, Pascual

Estudié Química en la Universidad de Almería (UAL, España), donde me doctoré (diciembre de 2008), recibiendo la calificación cum laude, bajo la supervisión de los profesores Fernando López-Ortiz e Ignacio Fernández. Posteriormente, amplié mis horizontes a través de tres investigaciones postdoctorales:

  1. a) En primer lugar, en la industria trabajando en Deretil en el departamento de I+D (2009).
  2. b) En segundo lugar, en el grupo de investigación del profesor Frank Breher en el Karlsruhe Institute of Technology (KIT, 2010-2012), donde recibí una beca de la Fundación Alexander von Humboldt.
  3. c) Finalmente, estuve en la Universidad de California Berkeley con el Prof. Don Tilley (2012-2014), con un contrato internacional de las Acciones Marie Curie, seguida de un año de regreso con el Prof. Fernández en la UAL (2014-2015).

Posteriormente, me trasladé como investigador Ramón y Cajal al Instituto de Tecnología Química (ITQ) de Valencia (2015-2019). A finales de 2019 pasé a ser Profesor en la UAL y estuve como Investigador Asociado en el ITQ. A partir de 2022 soy Investigador en el ITQ y Profesor Asociado en la UAL.

Desde la etapa Ramón y Cajal mi investigación se ha centrado en la activación de moléculas pequeñas (como H2O, CO2 y CH4) mediante el empleo de compuestos heterometálicos que se utilizan como precursores en el desarrollo de materiales con centros catalíticos bien definidos mediante el empleo de procesos de heterogeneización controlados.

Lista de publicaciones Google Académico

 

Prieto, Gonzalo

Dr. Gonzalo Prieto se graduó en Ingeniería Química por la Universidad de Oviedo (España) y obtuvo su doctorado en 2010 en el Instituto de Tecnología Química (ITQ, Valencia, España) bajo la supervisión del Prof. Martínez. De 2010 a 2013 trabajó como investigador postdoctoral en el grupo de los Profs. de Jong(h) en el Debye Institute for Nanomaterials Science, Universidad de Utrecht (Holanda), formando parte del consorcio de investigación Center for Atomic-Level Catalyst Design del Departamento de Energía de los EEUU. Tras una breve estancia como investigador visitante en el grupo del Prof. Spivey en la Universidad de Louisiana (EEUU), en otoño de 2013, recibió un proyecto personal por la fundación Alexander von Humboldt y recaló en el departamento de Catálisis Heterogéna del Instituto Max Planck für Kohlenforschung (MPI-KOFO, Mülheim, Alemania) donde más tarde obtuvo una posición de Director de Grupo. En 2017 se unió a la plantilla científica del ITQ como Científico Titular del CSIC.

Sus actividades de investigación abarcan aspectos de síntesis de materiales, nanotecnología, métodos de imagen tomográficos y métodos de ensayo reactivo conjuntamente enfocados hacia el diseño y desarrollo de catalizadores sólidos y procesos para la conversión selectiva de materias primas carbonosas alternativas al crudo en combustibles y químicos de base. Gonzalo ha publicado aprox. 40 artículos científicos y capítulos de libro, con un índice de impacto medio (por artículo) >10 (Thomson Reuters, Enero 2018), junto con 3 patentes (2 de ellas transferidas a la industria), y >50 contribuciones a conferencias/workshops científicas y ~20 ponencias invitadas. Ha participado en 15 proyectos de investigación, siendo Investigador Principal en 50% de ellos, y ha supervisado o supervisa actualmente 5 tesis doctorales. Premios: Premio DuPont de Ingeniería Química (2004), Premio Nacional de Máster en Ingeniería Química (2005), Premio Nacional de Tesis Doctoral por la Sociedad Española de Catálisis (SECAT) (2010), Innovation Proposal Award por el CALCD-EFRC del Departamento de Energía de los EEUU (2012), Mención Honorífica (top 3) en el Premio ExxonMobil Chemical European Science and Engineering Award para investigadores europeos menores de 40 años (2017).

Lista de publicaciones Google Académico
https://scholar.google.com/citations?user=BYMRorUAAAAJ&hl=en

E-mail: prieto@itq.upv.es