Serra Alfaro, José Manuel

El Prof.  José M. Serra (Valencia 1976) realizó su Tesis Doctoral en el ITQ bajo la dirección del Prof. A. Corma en colaboración con el Institute Français du Petrole. La tesis se centró en el desarrollo de nuevas herramientas para catálisis combinatoria y su aplicación en la obtención y optimización de nuevos catalizadores industriales. Realizó una estancia post-doctoral de dos años en Forschungszentrum Jülich, Alemania, trabajando en el desarrollo de cátodos nanoestructurados SOFC así como en membranas conductoras de iones. En 2006 volvió al ITQ donde en la actualidad está a cargo de la línea de investigación de pilas de combustible y membranas conductoras de iones, liderando el Grupo de Conversión y Almacenamiento de Energía del ITQ. Su actividad científica se centra principalmente en la aplicación de la catálisis y la ciencia de los materiales al: a) desarrollo de componentes para pilas de combustibles/electrolizadores de óxido sólido, con especial atención al diseño y caracterización de nuevos electrocatalizadores; y b) desarrollo de membranas conductoras mixtas de iones-electrones para separación de oxígeno e hidrógeno y para su aplicación en reactores catalíticos de membrana. Como resultado de su trabajo, Jose M. Serra es coautor de más de 190 artículos, 18 capítulos de libro y de 27 patentes en el campo de la catálisis y energía. Prof. Serra es el representante de CSIC en la European Energy Research Alliance (EERA): Basic Science for Energy Joint Programme (AMPEA) . Coordinó el Libro Blanco del CSIC de «Energía limpia, segura y eficiente».

García Alfonso, Inmaculada

Secretaria de Dirección

Chica Lara, Antonio

Antonio Chica Lara natural de Fuensanta (Jaén), estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Granada (1987-1992) y se doctoró en la Universidad Politécnica de Valencia en 2002 (Premio Extraordinario de Tesis UPV-2002). Becario Postdoctoral Fulbright (2002-2004) en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), obtuvo un contratado bajo el programa Ramón y Cajal (Septiembre 2004-Junio 2007) y es Científico Titular del CSIC y profesor Asociado de la UPV desde el Junio del 2007.

Su trabajo incluye el estudio y desarrollo de nuevos catalizadores aplicados a la isomerización tanto de parafinas ligeras como de cadena larga, eliminación de compuestos de azufre de carburantes y producción de hidrógeno. Otras reacciones que también ha estudiado comprenden: reformado catalítico, deshidrociclización, alquilación y craqueo. Sus últimos trabajos incluyen la aplicación de Catálisis Combinatoria, Redes Neuronales y Algoritmos Genéticos al estudio de la isomerización de parafinas, eliminación de contaminantes en carburantes líquidos y gaseosos y producción de hidrógeno. Ha participado en trabajos de investigación desarrollados en colaboración con empresas como Exxon-Mobil, Johnson Matthey, Repsol-YPF, UOP, ENI, IFP, BP y CEPSA. Ha publicado una treintena de artículos en revistas internacionales, dos capítulos de libro y es co-autor de 17 patentes mundiales, dos ellas en explotación industrial. Es miembro de la Sociedad Española de Catálisis (SECAT), Real Sociedad Española de Química (RSEQ), American Chemical Society (ACS), Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), Plataforma Española de Hidrógeno y Pilas de Combustible (PEHPC) y la Agencia Internacional de Energía (IEA) task 16-Producción de Hidrógeno a partir de biomasa.

Principales líneas de trabajo.
Producción de hidrógeno a partir de biomasa y sus derivados. Revalorización de residuos industriales. Desulfuración de combustibles líquidos y gas natural. Desarrollo de materiales catalíticos aplicados a reacciones de interés industrial (isomerización, reformado con vapor de agua, reformado autotérmico, reformado en fase líquida, reacción de desplazamiento de agua, metanación, desulfuración etc)

Ha sido galardonado con el Premio Extraordinario de Tesis UPV en 2002 y con el Primer Premio Valencia Idea 2009 (Energía y Medio Ambiente)

Palomares Gimeno, Antonio Eduardo

Eduardo Palomares se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia en 1990. Cursó sus estudios de doctorado en el Instituto de Tecnología Química (Valencia) en el periodo 1990 a 1994 sobre catalizadores para la eliminación simultánea de NOx y SO2 en unidades de FCC bajo la dirección del Prof. Avelino Corma. Realizó una estancia post-doctoral en la Universidad de Twente (Países Bajos) entre 1995 y 1996, trabajando en caracterización de catalizadores y determinación de mecanismos de reacción por técnicas de espectroscopía infrarroja. En 1996-97 trabajó a tiempo parcial en la Universidad Politécnica de Valencia y de 1997 a 2000 a tiempo completo como profesor asociado. Obtuvo una plaza de profesor titular de universidad en el Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la UPV en 2002 y es catedrático de Ingeniería Química desde el 2016 Actualmente imparte asignaturas relacionados con el Medio Ambiente y la Catálisis en los grados de Ingeniería en Tecnología Química, Tecnología Industrial y en los másteres de Ingeniero Químico e Ingeniero Industrial, siendo director académico del máster interuniversitario de Química Sostenible. Tiene más de 50 artículos con más de 1000 citas publicados en revistas internacionales de alto impacto y numerosas presentaciones en congresos, todas ellas relacionadas con la contaminación del aire, el agua y caracterización de superficies. Es co-autor de 6 patentes sobre temas relacionados con la eliminación de contaminantes del agua y del aire. Ha participado en varios proyectos financiados con fondos públicos de carácter nacional, regional y europeo. Ha publicado 5 libros y un capítulo de un libro relacionados con la Ciencia y la Tecnología del Medio Ambiente. Su principal línea de trabajo está centrada en la catálisis ambiental, tecnologías del medio ambiente, contaminación del aire (eliminación catalítica de NOx. SOx y CI-COVs) y contaminación del agua (eliminación catalítica de nitratos y bromatos).