IV Escuela Teórico-práctica de Técnicas de Fluorescencia y Fotolisis de Destello Láser, del 5 al 9 de Febrero 2024

¿Qué es y cómo se estructura?

La Escuela teórico-práctica de Técnicas de Fluorescencia y Fotólisis de Destello Láser está orientada a investigadores pre y posdoctorales que quieran adquirir conocimientos teórico-prácticos en una técnica de gran potencial para la elucidación de mecanismos de reacción. Se incluyen también como potenciales destinatarios aquellos técnicos de laboratorio que estén al cargo de equipos de fluorescencia y/o fotólisis de destello láser (o vayan a estar en un futuro) y quieran ampliar sus conocimientos teóricos de estas técnicas y sus posibilidades.

 

La escuela se estructura en diez unidades teóricas y diez prácticas de laboratorio.

En la parte teórica comenzaremos con una introducción a las técnicas de fluorescencia y de fotólisis de destello láser (LFP, por las siglas en inglés de Laser Flash Photolysis) seguida de una revisión de conceptos claves, cinéticos y termodinámicos, para entender los resultados obtenidos a partir de estas técnicas. Se describen las propiedades y la reactividad de los estados excitados singlete y triplete, sin olvidar otros intermedios como radicales o radicales-iones, utilizando detallados ejemplos reales. A continuación, se presentan las posibilidades de las técnicas en la caracterización de muestras en estado sólido.

En las prácticas de laboratorio comenzamos con un repaso a las medidas específicas de seguridad y preparación de muestras, se profundiza en el manejo del software “OriginPro” para el tratamiento de datos y se realizan espectros de emisión, tiempos de vida, espectros resueltos en el tiempo y medidas cinéticas de desactivación de estados excitados singlete y detección de especies excitadas tripletes y radicales orgánicos. Por último, se hace una introducción a la técnica de absorción transitoria en escala de femtosegundos que se completa con una visita-demostración a la sala en la que está ubicado el equipo. Para completar la parte práctica los alumnos tendrán dos sesiones de tratamiento y representación gráfica de datos reales obtenidos en las sesiones prácticas.

 

Profesores del curso 

Dr. Francisco Boscá Mayans, Investigador Científico (CSIC)

Dra. Virginie Lhiaubet, Científico Titular (CSIC)

Dr. Pedro E. Atienzar, Científico Titular (CSIC)

Dra. M. Luisa Marin Garcia, Catedrática de Universidad (UPV)

 

Objetivo general

El objetivo principal de esta Escuela es mostrar el potencial de las técnicas de fluorescencia y fotólisis de destello láser para investigar diferentes mecanismos de reacción, tanto fotofísicos como fotoquímicos.

 

Objetivos específicos

  • Entender los experimentos basados en la técnica de fluorescencia.
  • Entender los experimentos basados en la técnica de fotólisis de destello láser.
  • Entender los experimentos basados en las técnicas de fluorescencia y de fotólisis de destello láser en estado sólido.
  • Discutir los mecanismos basados en experimentos de fluorescencia y fotólisis de destello láser descritos en la literatura.
  • Emplear las técnicas de fluorescencia y de fotólisis de destello láser en investigación propia (Máster, Tesis Doctoral, etc) para elucidar mecanismos de reacción.

 

Inscripción.

Matricula abierta hasta completar un máximo de 24 plazas.

Titulación mínima: Máster en Química orgánica, química física o afines. Preferentemente con conocimientos en fotoquímica y/o fotofísica.

Los interesados se matricularán a través del siguiente link:

https://rb.gy/8899dz

 

 

 

 

 

Desarrollan un nuevo antiinflamatorio no esteroideo y regulador inmunitario que puede sustituir a los corticoides

El compuesto, creado por un equipo liderado por el CSIC y la UPV, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata.

Más información

 

 

CONFERENCIA: “Catalysis via Gold(I) Carbenes”, por el Prof. Antonio M. Echavarren Pablos. Lunes 27 de noviembre, 12:30h

El próximo día 27 de noviembre, a las 12:30 h, el Profesor Antonio M. Echavarren Pablos, Premio Rei Jaume I de Investigación Básica 2023, ofrecerá la conferencia “Catalysis via Gold(I) Carbenes” en el Salón de Actos del Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC). En ella, nos hablará acerca de los carbenos de oro (I), compuestos que se han propuesto como intermediarios en cicloisomerizaciones de eninos y en muchas otras transformaciones catalizadas por oro (I) en condiciones homogéneas, así como nos presentará pruebas experimentales de la participación de estas especies altamente electrófilas en transformaciones sintéticamente útiles.

¡Os esperamos!

No es necesario registro. Acceso libre hasta completar aforo dela sala.

 

Profesor Antonio M. Echavarren Pablos

El profesor Echavarren es el líder de uno de los grupos de investigación del Institut Catalá d’Investigació Química (ICIQ) (Tarragona)

Antonio M. Echavarren se doctoró en 1982 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y tras una estancia postdoctoral en el Boston College, se incorporó a la UAM como Profesor Titular en 1984. Tras dos años como becario de la OTAN en la Colorado State University, se trasladó al Instituto de Química Orgánica del CSIC en Madrid. Regresó a la UAM en 1992 como Catedrático de Química Orgánica, y desde 2004 es también Profesor de Investigación del CSIC. En 2004 se trasladó a Tarragona como líder de uno de los grupos del ICIQ, centro donde es además el director científico del programa Severo Ochoa.

Es autor de más de 320 publicaciones en revistas científicas, con un índice h =80, y ha dirigido hasta la fecha 63 tesis doctorales. Entre sus galardones destacan la Medalla de Oro de la RSEQ (2010), el Arthur C. Cope Scholar Award (2015) de la American Chemical Society, el Premio Nacional Enrique Moles de Ciencia y Tecnología Química (2022), el RSC Organic Chemistry Pedler Prize 2023 y el Premio Rei Jaume I de Investigación Básica 2023. Ha recibido dos ERC Advanced Grants (2013 y 2019), y es Presidente de la Real Sociedad Española de Química.

Dos investigadores del ITQ (UPV-CSIC) participaron en la XX Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la UPV

La inauguración de la XX Semana de la Ciencia del Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV) tuvo lugar en el Salón de Actos del IVAM CADA Alcoi el pasado lunes 13 de noviembre, presidida por rector de la UPV José E. Capilla. Tras la inauguración Avelino Corma, investigador y cofundador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), ha impartido la conferencia inaugural «La química verde: un aliado para la sostenibilidad y seguridad del planeta».

También como parte del programa de conferencias de la XX Semana de la Ciencia, el martes 14 de noviembre el vice-director técnico e investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), Antonio Chica, ofreció la conferencia «Hidrógeno verde: ¿un combustible sostenible para el futuro?»

Más información:

https://sct.webs.upv.es/

Los investigadores del ITQ (UPV-CSIC) Hermenegildo García y Avelino Corma, galardonados en la gala de los II Premios de Investigación UPV

Dos investigadores del ITQ (UPV-CSIC), Hermenegildo García y Avelino Corma, han sido galardonados con los II Premios de Investigación de la Universitat Politècnica de València por su destacada labor científica. Hermenegildo García ha recibido el Premio al Impacto Excelente de la Investigación, mientras que Avelino Corma recibió el Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación.

Estos premios reconocen la excelencia individual de ambos científicos, que han contribuido al avance del conocimiento en el campo de la ciencia y la tecnología química. Además, ponen de manifiesto la calidad y relevancia de la investigación que se realiza actualmente en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), que ha contado con otras dos nominaciones adicionales en la categoría de Trayectoria Excelente en Investigación y tres más en la de Premio a la Publicación Excelente de Investigación.

El ITQ es un centro de referencia internacional en la investigación química, que se caracteriza por su compromiso con la excelencia y su colaboración con el sector industrial. Los premios a García y Corma son un ejemplo del prestigio y el impacto de su actividad investigadora.

Desde el ITQ, queremos felicitar a los premiados y al resto de personas nominadas por sus valiosos aportes al mundo de la ciencia.

 

El ITQ (UPV-CSIC) participa en el «Public perception and business models joint event», 14 de noviembre de 2023 en Bruselas

El evento organizado por Carbon Capture, Utilisation and Storage (CCUS) & Alternative Fuels Horizon 2020/Horizon Europe CLUSTER projects eCOCO2 (proyecto del ITQ), CLEANKERCaLby2030 y HERCCULES, reunirá a más de 20 proyectos sobre CCUS. Este evento cuenta con el apoyo de CINEA – European Climate, Infrastructure and Environment Executive Agency.

La percepción pública y los modelos de negocio son fundamentales para facilitar tecnologías innovadoras, orientando las decisiones de los políticos a nivel nacional y de la Comisión Europea. Además, cada vez más convocatorias de Horizon requieren que se aborden estos dos aspectos en relación con la tecnología que se desarrollará en el proyecto.

Con más de 20 proyectos de Horizon seleccionados y más de 50 partes interesadas clave en la audiencia, este taller representa una oportunidad única para impactar significativamente tanto en las actividades que aún deben implementar los proyectos en curso como en el diseño de nuevos proyectos a un nivel de TRL más alto (cercano a la escala comercial). Reunir a las partes interesadas de diversos proyectos técnicos proporcionará una excelente oportunidad de networking para los responsables políticos, construyendo relaciones con expertos de la industria, representantes de proyectos, inversores y responsables políticos, facilitando así la colaboración, el intercambio de conocimientos y futuras asociaciones.

Más información

 

 

El Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) celebra la jornada “Maternidad y Ciencia”

«Consideramos que, en pleno sigo XXI, la maternidad no debería seguir siendo un obstáculo para que las mujeres puedan desarrollar plenamente su carrera científico-técnica o, más aún, que se vean obligadas a elegir entre sus sueños personales y profesionales. Con este propósito, el día 23 de noviembre tendrá lugar una mesa redonda en el Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC) donde mujeres científicas y técnicas en diferentes estadios de la maternidad compartirán sus experiencias. Poniendo en común las diversas vivencias de cómo la maternidad ha afectado a sus vidas profesionales y personales, podremos darnos cuenta de los grandes avances que se han hecho en las últimas décadas, pero también de todas las barreras y prejuicios que todavía nos quedan por superar. ¡Únete a nosotras y ayúdanos a conseguir una sociedad donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades en todas las etapas de la vida!»

Bajo esta premisa surge la jornada Maternidad y Ciencia 2023, fruto de la colaboración entre las Comisiones de Igualdad y de Divulgación Científica del ITQ (UPV-CSIC), y que se celebrará el día 23 de noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia 2023. La maternidad puede ser una experiencia única y maravillosa, pero también un auténtico desafío para las mujeres que trabajan en la ciencia. Son muchos los retos y las dificultades a superar para mantener la productividad científica y laboral durante el embarazo y la maternidad, pudiendo reducir las posibilidades de promoción y obstaculizar la carrera profesional. Por ello, en esta mesa redonda cuatro investigadoras y técnicas del instituto nos hablarán acerca de cómo el hecho de ser madres ha afectado tanto a su carrera profesional como a su vida personal, cómo han funcionado las medias de conciliación, qué recursos han encontrado disponibles, y qué cambios y mejoras les gustaría ver. Tras la mesa redonda se abrirá un diálogo con el público, y se finalizará con una charla más informal y personal durante el café que cerrará el evento.

Podéis encontrar toda la información sobre el evento, así como el formulario de registro (plazas limitadas hasta completar aforo) en la página web de la Comisión de Igualdad el instituto, en https://igualdad.itq.webs.upv.es/actividades/maternidad-y-ciencia-2023/

¡Os esperamos a todas (y a todos, por supuesto)!

Nueve integrantes del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) entre las personas nominadas para los Premios de Investigación UPV 2023.

Nueve integrantes del personal investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) aparecen entre las personas nominadas para recibir los Premios de Investigación UPV 2023, de acuerdo con la propuesta de Resolución Provisional publicada recientemente por la Universitat Politècnica de València (UPV).

El listado con las personas galardonadas en la que será la segunda edición de estos premios se hará público el próximo día 9 de noviembre, durante la gala que se celebrará en el edificio Nexus del Campus de Vera de la UPV.

Los Premios de Investigación UPV constan de 6 categorías, con premios al Impacto Excelente de la Investigación, a la Publicación Excelente de Investigación, a la Trayectoria Excelente en Investigación, al Impacto Mediático de la Investigación, a la Divulgación Científica y a la Transferencia de Conocimiento. Este año, las nominaciones a miembros del ITQ (UPV-CSIC) abarcan las tres primeras categorías. Así, Hermenegildo Garcia Gómez ha sido nominado al Premio al Impacto Excelente de la Investigación (Chemistry). Avelino Corma Canós, Hermenegildo García Gómez y Miguel Ángel Miranda Alonso están nominados al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación (Ciencias). Finalmente, los artículos “Mixed proton and electron conducting double perovskite anodes for stable and efficient tubular proton ceramic electrolysers” de David Catalán Martínez y Jose Manuel Serra Alfaro, y “Zeolites and other adsorbents” de Miguel Palomino Roca, Susana Valencia Valencia, Fernando Rey García (ambos en Ingeniería – Engineering Chemical + Petroleum), así como “Regioselective generation and reactivity control of subnanometric platinum clusters in zeolites for high-temperature catalysis”, de Patricia Concepción Heydorn y Avelino Corma Canós (en Ciencias Naturales), figuran en la lista de nominados al Premio a la Publicación Excelente de Investigación.

¡Enhorabuena y mucha suerte a los nominados y nominadas!

El Instituto de Tecnología Química presenta sus líneas estratégicas en una visita de autoridades autonómicas

Valencia, 03 de noviembre: Esta mañana Jerónimo Mora Pascual, Secretario Autonómico de Innovación, María Esther Gómez Martín Secretaria Autonómica de Universidades, y Rafael Sebastián Aguilar, Director General de Ciencia e Investigación, han realizado una visita a las instalaciones del Instituto de Tecnología Química (ITQ, UPV-CSIC).

Durante la visita, José Manuel Serra, Director del instituto, les presentó las diversas líneas estratégicas y proyectos de investigación que impulsan los avances del centro. A lo largo del acto el profesor Serra estuvo acompañado por Avelino Corma, fundador e investigador del ITQ, así como por el equipo directivo del mismo, los doctores Antonio Chica, Eduardo Palomares, y por la investigadora Cristina Martínez.

Después de la presentación, las autoridades invitadas recorrieron los laboratorios del instituto, donde pudieron observar de primera mano las instalaciones donde se llevan a cabo las investigaciones científicas y los proyectos que se desarrollan.

 

Acerca del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC)

El Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) es un centro de referencia en el área de catálisis, nuevos materiales, especialmente zeolitas, y fotoquímica. Gracias a su excelente nivel de investigación fundamental y orientada y a su carácter multidisciplinar, el ITQ tiene la capacidad de actuar en interfases entre disciplinas con una amplia flexibilidad y rápida adaptación a nuevas líneas y retos.

La UPV acogerá la VII Reunión Nacional de Grupos de Fotocatálisis y I Reunión Red InterPhot organizada por la línea PAMA del ITQ (UPV-CSIC)

La línea Supported Photoactive Materials (PAMA) del Grupo de Fotoquímica Orgánica y Biológica del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) organiza la VII Reunión Nacional de Grupos de Fotocatálisis, que se celebrará en conjunto con la I Reunión de la Red InterPHOT: “Retando a los límites de la fotocatálisis: interdisciplinaridad como vector en el avance de la comprensión fundamental y aplicaciones”. Este evento se llevará a cabo los días 9 y 10 de noviembre en el salón de Actos del Cubo Rojo, ubicado en la Ciudad Politècnica de la Innovación (CPI) en el Campus de Vera de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Se espera la asistencia de más de 60 participantes provenientes de diversas universidades y centros de investigación a lo largo del territorio nacional. El propósito fundamental de este encuentro es congregar a profesionales y especialistas en el ámbito de la fotocatálisis, brindándoles la oportunidad de exponer los más recientes avances y novedades en este campo, así como establecer sinergias y fomentar colaboraciones con la mira puesta en la generación de nuevos proyectos tanto en convocatorias públicas como privadas.

Más información