Tesis: Reacciones catalíticas en cascada para una síntesis orgánica más sostenible – Alejandro Lumbreras Teijeiro

Alejandro Lumbreras Teijeiro defenderá su tesis doctoral «Reacciones catalíticas en cascada para una síntesis orgánica más sostenible» 

  • 18 de julio de 2025 (11:30h)
  • Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC)

Más información

Dirección: Antonio Leyva Pérez y Judit Oliver Meseguer

Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Sostenible

Tesis: Controlling the nature of metal species in zeolites: implications in Catalysis – Adrián Martínez Gómez-Aldaraví

Adrián Martínez Gómez-Aldaraví defenderá su tesis doctoral «Controlling the nature of metal species in zeolites: implications in Catalysis» 

  • 8 de julio de 2025 (10:00h)
  • Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC) – online

Más información

Dirección: Manuel Moliner Marin y Mª Cristina Martínez Sánchez

Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Sostenible

Voluntariado que transforma: cultura científica en acción en el ITQ (UPV-CSIC)

Voluntariado que transforma: cultura científica en acción en el ITQ (UPV-CSIC)

El próximo viernes 27 de junio nos reuniremos todas las personas del ITQ que hemos participado y colaborado de forma voluntaria – en el último curso- en actividades de cultura científica y todas aquellas que queráis colaborar a partir de septiembre.

Este encuentro pone en valor el trabajo realizado y nos ayudará a debatir qué nuevas actividades podemos realizar en el próximo año. También contaremos con una charla sobre los beneficios del voluntariado impartida por Amparo Quilis (responsable de la Acción Social y el voluntariado UPV), conoceremos qué acciones se llevan a cabo en la UPV de la mano de Luis Zurano (responsable de la Unidad de Cultura Científica de la UPV) y  compañeros y compañeras nos hablarán sobre su experiencia de voluntariado científico.

Se enviará un certificado de asistencia a todos y todas las participantes.

Muchas gracias por el esfuerzo que ponéis día a día por acercar la ciencia a la sociedad y por conseguir un sistema científico más accesible e igualitario.

🗓️ 27/06/2025 (09:15h)
📍 Ubicación provisional: Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC)

🔗 Registro: https://forms.office.com/e/Fr3chxd4nw 

 

Tesis: Sulfuros de molibdeno nanoestructurados como catalizadores heterogéneos para transformaciones orgánicas y electrocatálisis – Miriam Ródenes Carrillo

Miriam Ródenes Carrillo defenderá su tesis doctoral «Sulfuros de molibdeno nanoestructurados como catalizadores heterogéneos para transformaciones orgánicas y electrocatálisis» 

  • 26 de junio de 2025 (11:30h)
  • Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC)

Más información

Director: Iván Sorribes Terrés

Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Sostenible

Tesis: MXenes as novel materials for photocatalytic reactions – Rubén Ramírez Grau

Rubén Ramírez Grau defenderá su tesis doctoral «MXenes as novel materials for photocatalytic reactions» 

  • 12 de junio de 2025 (12h)
  • Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC)

Más información

Directores: Ana María Primo Arnau; Hermenegildo García Gómez

Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Sostenible

ITQ Talks: Open Innovation at BASF Corporate Research. Examples in Catalysis and Materials Research – Dr. Carlos Lizandara Pueyo

🎓 ITQ Talks

El próximo martes 17 de junio, el Dr. Carlos Lizandara Pueyo, Collaboration & Scouting Europe – BASF, impartirá la charla «Open Innovation at BASF Corporate Research: Examples in Catalysis and Materials Research»

  • 17 de junio de 2025 (12:00h)
  • Salón de Actos ITQ (UPV-CSIC)

Open Innovation at BASF Corporate Research: Examples in Catalysis and Materials Research

At BASF, we create chemistry for a sustainable future. Our ambition: We want to be the preferred chemical company to enable our customers’ green transformation. We combine economic success with environmental protection and social responsibility. Around 112,000 employees in the BASF Group contribute to the success of our customers in nearly all sectors and almost every country in the world. Innovation is at the core of BASF’s success. With around 10,000 employees involved in research and development worldwide. To ensure long-term success, BASF collaborates with top universities, research institutes, and companies to access talent and new technologies (www.basf.com). In this talk, we will share insights from BASF’s innovation journey, focusing on recent breakthroughs in catalysis research that support more sustainable chemical processes. Drawing on our experience in catalysis, materials science, and sustainability, we will highlight key success stories that demonstrate the impact of collaborative innovation. The second part of the talk will explore the technical details of successful academic collaborations in the fields of catalysis and materials research, illustrating how joint efforts are driving progress toward more sustainable chemical solutions.

Dr. Carlos Lizandara Pueyo

Dr. Carlos Lizandara Pueyo is a chemist with a background in catalysis, materials science, and sustainable chemistry. He earned his PhD in Natural Sciences from the University of Konstanz and held a Marie Curie Fellowship at the Institute of Chemical Research of Catalonia (ICIQ), where he focused on asymmetric catalysis. Since joining BASF in 2013, he has contributed to innovation projects supporting the transition to cleaner chemical processes, including hydrogen production, CO₂ utilization, and polymer recycling. From 2020 to 2023, he was a Visiting Scholar at the University of California, Berkeley, as part of the California Research Alliance by BASF, where he collaborated on academic research in electrocatalysis and materials development. He currently leads the Collaboration & Scouting Europe team at BASF, advancing the company’s innovation strategy through partnerships, technology scouting, and early-stage business incubation. Throughout his career, he has prioritized cross-disciplinary collaboration to help drive more sustainable solutions in the chemical industry.

Seminario Anton Paar – Digestión por Microondas y Análisis de Metales por ICP-OES / ICP-MS

El próximo martes 3 de junio de 2025, a las 9:15h en el Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC) se realizará el seminario Digestión por Microondas y Análisis de Metales por ICP-OES / ICP-MS

Anton Paar, en colaboración con Agilent, realizará un seminario especializado sobre técnicas avanzadas de análisis de metales mediante ICP-OES e ICP-MS. La formación está dirigida a personal técnico, científicos y profesionales del sector del análisis químico, así como a aquellas personas involucradas en la preparación de muestras y análisis de metales.

En el seminario se explorarán los fundamentos de la digestión ácida por microondas, la correcta selección de ácidos y condiciones de digestión, así como las mejores prácticas en la preparación de muestras. Además, los asistentes podrán presenciar una demostración práctica con equipos de Anton Paar.

Programa

  • Fundamentos de la digestión ácida para análisis de metales
  • Selección de ácidos y condiciones de digestión
  • Buenas prácticas para optimizar la preparación de muestras
  • Aplicaciones en matrices complejas: alimentos, aguas, suelos, baterías, polímeros…
  • Criterios de elección del sistema ICP más adecuado

La participación es gratuita con inscripción previa y el personal asistente recibirá un certificado de participación.

Enlace de inscripción: Digestión por Microondas y Análisis de Metales por ICP-OES / ICP-MS | Anton Paar

LGBITQA+ y Ciencia 2025

🟰 Jornada LGBITQA+ y Ciencia 2025

Este evento, organizado por la Comisión de Igualdad del ITQ (UPV-CSIC), nace con la intención de reconocer y difundir las contribuciones de las personas LGBTIQA+ en el ámbito científico, al mismo tiempo que se abordan los retos que aún persisten.

La ciencia impulsa la innovación y el conocimiento, y para ello es imprescindible contar con todas las voces. La inclusión de la comunidad LGBTIQA+ no solo enriquece el debate con perspectivas únicas, sino que también fomenta un entorno más justo y equitativo, donde cada experiencia cuenta.

En su segunda edición, la jornada reunirá a tres ponentes que compartirán sus vivencias y saberes en charlas a las que seguirá una mesa redonda en la que se discutirán temas esenciales—desde la visibilidad y la inclusión hasta las políticas de igualdad—ofreciendo un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo un entorno científico más diverso beneficia a toda la sociedad.

Es imprescindible fomentar espacios donde cada persona, independientemente de su orientación sexual e identidad y expresión de género, se sienta valorada y respetada. Este evento es mucho más que una serie de charlas: es una invitación a imaginar y construir  una ciencia que refleje la sociedad inclusiva, diversa y equitativa que anhelamos.

Te invitamos a sumarte, a escuchar, debatir e inspirarte en un encuentro que busca transformar nuestra comunidad científica y abrir nuevas puertas para las futuras generaciones.

📝 Formulario de inscripción a la jornada

 

PROGRAMA

09:30-10:00  Registro

10:00-10:15  Bienvenida y presentación de la jornada

Intervienen: Cristina Martínez, vicedirectora del ITQ (UPV-CSIC), Salomé Cuesta, vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UPV.

10:15-11:00  Alicia Tamarit
Doctora en Psicología por la Universitat de València, especializada en salud mental en el colectivo LGTBIAQ+

“El vacío en la literatura: la experiencia transbibollo en ciencia”

¿Cómo hacemos la ciencia las personas queer? ¿Qué papel juega el privilegio en los resultados científicos? Esta charla descentra la mirada homonormativa y androcéntrica de la literatura en diversidad de género/sexoafectiva, y explora las intersecciones entre las realidades de personas queer en ciencia y los estudios LGTBIAQ+ en el ámbito español.

11:00-11:45  José Ignacio Pichardo
Profesor de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación “Antropología, diversidad y convivencia”

“Universidad, investigación y diversidades sexogenéricas”

Esta charla aborda las experiencias con las que las personas LGBTIQ+ llegan a la universidad, a la investigación y al ámbito laboral, así como las barreras específicas que enfrentan en estos espacios. Además, analiza la situación actual y profundiza en los desafíos y oportunidades que supone incorporar la diversidad sexogenérica en la investigación.

11:45-12:30  Pausa para el café

12:30-13:15  Juani Bermejo Vega

Doctora en Computación Cuántica e investigadora principal en EU Horizon Foundations of Quantum Computational Advantage en la Universidad de Granada

Título por confirmar

13:15-14:00  Mesa redonda. Modera la mesa: Maria Barber, periodista y responsable de comunicación del ITQ (UPV-CSIC)

14:00  Clausura de la jornada

Tesis: Diseño de catalizadores y adsorbentes zeolíticos para la eliminación selectiva de óxidos de nitrógeno – Estefanía Bello Jurado

Estefanía Bello Jurado defenderá su tesis doctoral «Diseño de catalizadores y adsorbentes zeolíticos para la eliminación selectiva de óxidos de nitrógeno»: 

  • 29 de mayo de 2025 (12h)
  • Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC)

Más información

Director: Manuel Moliner Marín

Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Química Sostenible

ITQ Inspire Lab: Managing YOUR Science – Prof. Jean Pierre Gilson

💡 ITQ Inspire Lab

El próximo 12 de mayo de 2025 vuelve una nueva edición de ITQ Inspire Lab: Managing YOUR Science.

En esta ocasión contaremos con el Prof. Jean Pierre Gilson, Distinguished Professor, Emeritus. Laboratory of Catalysis & Spectrochemistry (LCS), ENSICAEN, Caen (France).

  • Lunes 12 de mayo de 2025 (15:30h)
  • Salón de Actos del ITQ (UPV-CSIC)

En la jornada se tratarán los siguientes puntos:

  • El Prof. Gilson explicará el proceso entre invención e innovación.
  • Presentará las etapas y realizará preguntas clave.
  • Se realizará un debate con investigadores jóvenes.

La jornada supone una gran oportunidad para aprender de su experiencia académica e industrial.

EN: First, Prof Gilson will begin by outlining the pathway between an invention and innovation, and the different steps in this arduous trip. He will also pose a series of thought-provoking questions related to this topic, which will set the basis for an open discussion with the young researchers. This meeting offers a valuable opportunity to benefit from Prof. Gilson’s extensive experience in both academia and industry.

 

Jean-Pierre GILSON

Jean-Pierre received his PhD in physical chemistry at the University of Namur (Belgium) under the guidance of Prof. Eric Derouane.

He started a 15-year industrial career in the US (UOP and Grace) and Europe (Shell, The Netherlands and France) in the design and commercial deployment of heterogeneous catalytic processes.

He moved to academia as a Professor of Catalysis in France and joined the LCS to develop his research. He designed a new curriculum (Catalytic Processes for Energy and Environment) and was the LCS Director for three four-years terms; the laboratory received the highest mark, A+, at the end of his last mandate. He expanded the scope of the LCS by adding new spectroscopic techniques (solid state NMR, Raman, UV-VIS) and a now large group dedicated to the preparation, characterization and application of nanoporous materials. He took a leave of absence from LCS to be attached for 4 years in the downstream R&D of Total (now TotalEnergies) as Director of their external research cooperations. He was awarded, together with Dr. Nesterenko (TotalEnergies), the Industrial Chair “NanoCleanEnergy” to investigate new routes to separate and upgrade natural gas within the Energy and Materials transitions.

He published 130+ peer reviewed papers and holds 50+ patent families. In industry, as a junior researcher, he contributed to the development of C3-4 and C6-9 paraffins aromatization catalysts (UOP), FCC catalysts and additives (Grace) and later, as a senior researcher, headed a team to develop 3 successfully commercialized catalysts for light naphtha (C5-6) isomerization, selective Ethylbenzene/Xylene isomerization to p-Xylene, Fischer-Tropsch heavy waxes hydro-isomerization and-cracking (Shell).

Jean-Pierre was a 1000 Talent Professor at DICP and invited Professor in China (Dalian Institute of Chemical Physics, Dalian and Jilin University, Changchun), Belgium (U. Namur) and Czechia (Charles University) and Scientific Advisor for some large energy companies.