Un equipo internacional con participación del ITQ, ha desarrollado un sistema de electrólisis que permite obtener hidrógeno a presión de manera más eficiente

Los resultados se pueden aplicar tanto al sector del transporte como de la producción de químicos

El hallazgo facilita el uso y control de la electricidad renovable a través del almacenamiento eficiente de energía en forma de hidrógeno.

La producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua permite el almacenamiento de energía a gran escala de fuentes de energía renovables. Un equipo internacional con participación del Instituto de Tecnología Química (ITQ) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un sistema de electrólisis que permite obtener hidrógeno a presión de manera más eficiente. El sistema se basa en materiales iónicos con una alta capacidad electrocatalítica y conducción triple (protones, iones oxígeno y huecos electrónicos), lo que mejora el carácter estacional e intermitente que tienen las energías renovables.

El estudio se publica en la revista Nature Materials. 
Como explica el investigador del ITQ – CSIC José Manuel Serra, que trabaja en el ITQ (Instituto de Tecnología Química, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia): “Estos electrodos permiten disociar el agua a temperaturas en el rango de 450 °C a 600 °C, produciendo O2 y protones, que se recombinan para dar hidrógeno puro a presión”. “Permite transformar la electricidad en hidrógeno a presión y éste se puede utilizar para almacenar la energía de manera segura y con viabilidad económica. Nuestro sistema permitirá alcanzar eficiencias energéticas por encima de los que existen en la actualidad”, apunta Serra. 
“El transporte basado en hidrógeno de electrólisis –añade el científico– tiene la ventaja de que produce una huella de CO2 muy baja respecto a los vehículos eléctricos, dada la eficiencia en la producción, la infraestructura existente, la capacidad de almacenamiento y la recarga inmediata”.

Más información