El Instituto de Tecnología Química ha participado en la feria Eco Chemical Solutions by QUIMACOVA (EChS), junto a Ecofira, Efiaqua, Eurobrico e Iberflora
El Instituto de Tecnología Química ha participado en la feria Eco Chemical Solutions by QUIMACOVA (EChS), junto a Ecofira, Efiaqua, Eurobrico e Iberflora que se celebró en la Feria de Valencia los días 4, 5 y 6 de octubre, en el que el sector químico dio visibilidad a sus últimas tecnologías en torno al medio ambiente.
En el stand del ITQ se expusieron las siguientes tecnologías:
DecontaminaTiO2: Fotocatalizador para la descontaminación de aguas residuales
Un nuevo material para la eliminación de todo tipo de contaminantes orgánicos en aguas ha sido desarrollado por el grupo de investigación del ITQ con la financiación de la AVI. Este nuevo material (fotocatalizador), que en presencia de luz produce la descomposición de los contaminantes, está formado por soportes transparentes a la luz (microesferas de óxido de silicio y lana de vidrio) y una capa muy fina de óxido de titanio (TiO2). Así, mediante una optimización del tamaño del cristal de TiO2 y su espesor sobre los soportes, se ha conseguido obtener un fotocatalizador muy estable y que mejora en gran medida el aprovechamiento de la luz, es decir, su eficiencia fotocatalítica.
Transformación Catalítica de Materia Primas Renovables
Esta tecnología, financiada por la AVI y desarrollada en el ITQ propone la valorización catalítica de compuestos orgánicos presentes en fracciones acuosas residuales provenientes de tratamientos primarios de biomasa en productos de interés industrial. Estos compuestos oxigenados ligeros (C1-C4) de poco valor y no aprovechados actualmente pueden transformarse en presencia de catalizadores basados en óxidos metálicos (conteniendo Nb, W, Sn, Ti) en hidrocarburos y compuestos aromáticos en el rango de C5-C10+ de utilidad como componentes de combustibles de aviación (“bio-jet-fuel”). Además, se presenta otra tecnología, también financiada por la AVI, donde el glicerol, subproducto generado en grandes cantidades en la producción de biodiesel (1G y 2G), se transforma catalíticamente en productos nitrogenados de alto valor añadido, como las alquil-pirazinas. El proceso, que emplea catalizadores basados en CuO-soportado sobre óxidos metálicos se lleva a cabo en un solo reactor catalítico multi-lecho y en continuo para la obtención directa y eficiente de alquil-pirazinas a partir de glicerol.
Catálisis para reacciones orgánicas sostenibles
El tratamiento de los residuos de plásticos es uno de los mayores retos tecnológicos y medioambientales de esta década, y el reciclado de estos residuos a productos de mayor valor añadido es la alternativa más conveniente. Este desarrollo del ITQ muestra que tapones de botella y bolsas hechas de polietileno de baja o alta densidad, pueden ser transformadas a ésteres con aplicación como lubricantes y sensores entre otros de una manera sencilla y económicamente favorable. Por otro lado, el ITQ ha desarrollado con la ayuda de la AVI, un procedimiento de síntesis de productos de química fina, como por ejemplo, la síntesis de productos industriales con uso en vitaminas, farmacia, aditivos químicos entre otros mediante el uso de cantidades ultrapequeñas (partes por millón) de catalizadores metálicos típicos para la fabricación de estos productos.
Conversión y almacenamiento de energía
El ITQ desarrolla reactores electroquímicos de membrana, así como toda la tecnología alrededor de las membranas cerámicas que se postulan como una de las tecnologías clave para la descarbonización y la sostenibilidad mediante la conversión electroquímica y catalítica, y la intensificación de los procesos. Esta tecnología financiada por la AVI permite, por ejemplo, la producción de hidrógeno comprimido así como desarrollar los diferentes modos de operación SOC (Celdas de Óxido Sólido) como pueden ser reformado, co-electrolizadores, oxidación parcial y oxicombustión.
SuperBiodiesel
El proyecto Life-Superbiodiesel quiere demostrar a escala de planta piloto la producción de biocombustibles procedentes de residuos de grasa animal, aplicando de esta forma los principios de economía circular. Estos biocombustibles se conseguirán gracias a condiciones supercríticas, consiguiendo así ventajas técnicas, medioambientales y económicas en comparación al proceso tradicional. En el ITQ se han estudiado y desarrollado catalizadores muy eficientes en la reacción de transesterificación de grasas. La validación de los resultados ha demostrado que estos catalizadores reducen significativamente el tiempo de reacción, facilita el uso de condiciones más suaves (presión y temperatura más bajas), evita la degradación del biodiesel, abarata los costes de producción y reducen el impacto ambiental
HUB de Innovación
El HUB de Innovación es un proyecto liderado por CSIC que pretende posicionar a España como el punto de referencia para la aceleración y escalado de tecnologías asociadas al impacto energético cero. El HUB está impulsado por personal del ITQ con el reto de crear un nuevo modelo de economía de cero emisiones netas e hidrógeno a través del desarrollo de soluciones y productos alineados con los retos industriales de la actualidad y futuros, mediante la especialización, el conocimiento, las capacidades experimentales y la atracción/retención de talento.