El Instituto de Tecnología Química, recibe la acreditación Severo Ochoa
La secretaria de Estado de I+D+i entregó el pasado 4 de julio, las acreditaciones Severo Ochoa
El Instituto de Tecnología Química recibió la acreditación junto con el Instituto de Física Teórica, la Estación Biológica de Doñana , el Instituto de Física de Altas Energías y el Centro de Regulación Genómica.
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, presidió el acto de entrega de cinco nuevas acreditaciones de centros de excelencia Severo Ochoa. Esta iniciativa reconoce la relevancia internacional de la investigación científica realizada así como el interés global del programa de investigación propuesto por los centros para los próximos cuatro años. Luis Enrique Ibáñez, del Instituto de Física Teórica, Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana, Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química, Manuel Martínez, del Instituto de Física de Altas Energías y Luis Serrano, del Centro de Regulación Genómica, han recibido los galardones que distinguen a sus centros.
Vela ha explicado que estos “centros que son sin duda de reconocido prestigio a nivel internacional son un ejemplo del nivel e impacto que tiene la investigación que se realiza en España”, y ha resaltado que la ciencia española “pese a las dificultades, avanza por el sendero de la excelencia que representan estos centros y sus investigadores”. Y así queda reflejado en las actuaciones de la Secretaría de Estado de I+D+i, entre cuyas prioridades se encuentra potenciar y priorizar el programa de centros de excelencia Severo Ochoa para este año 2013, cuya convocatoria está previsto que salga a finales de este mes de julio. En el acto de entrega también han estado la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marisa Poncela, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.
Esta distinción es el mayor reconocimiento para centros de excelencia en España y se otorga tras un exigente proceso de evaluación realizado por los comités científicos internacionales agrupados en tres áreas: ‘Ciencias de la vida y medicina’, ‘Ciencias Experimentales, Matemáticas e Ingeniería’ y ‘Ciencias Humanas y Sociales’. En el año 2012 participaron en estos comités 70 investigadores internacionales, líderes en sus ámbitos y procedentes de 12 países diferentes.