Capitolina Díaz Martínez

Catedrática de Sociología. Universitat de València.

 

 

 

 

 

Nota biográfica:

Principales campos de investigación son Sociología del género, Género y Ciencia, Metodología de análisis de género/sexo, Sociología de la educación, Políticas públicas con perspectiva de género/sexo y desigualdad y relaciones de poder en la familia. En estos campos, es autora y coautora de más de 100 artículos, libros y capítulos de libros. Algunos de los más recientes son: Menores en disputa (2020). Valencia: Tirant lo Blanch; “Sesgos de género ocultos en los macrodatos: ¿Hombre es a mujer como trabajo es a madre?” REIS, 2020;; “Mujeres de ciencias, mujeres en las ciencias, ciencias con mujeres” en Rita Rald, Ana I Santos (ed.) (2018), Memoria, género y educación. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.

Entre sus últimos proyectos de investigación se encuentran: «Autoridad parental, custodia y visitas»; «Brecha salarial de género en las universidades» y «Sesgos de género en los macrodatos”, «Brecha salarial de género y brecha de género de cuidados».

Ha realizado estancias de docencia e investigación en las universidades de Stanford y Harvard (EE. UU.), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad Autónoma de México (UAM), Universidad del Comahue y U. de Buenos Aires (Argentina) y Universidad de Moa (Cuba). Ha sido profesora en másteres de género en las universidades de Vigo, Salamanca y Jaume I de Castellón, Oviedo y Valencia.

Ha creado un curso on-line sobre la Inclusión de la Perspectiva de Género/Sexo en la Investigación y la Innovación, que imparte en más de una docena de universidades y centros de investigación en España, Latinoamérica y para equipos de H2020.

Ha presidido la Asociación Española de Mujeres Científicas y Tecnólogas (AMIT). En la Universidad de Valencia puso en marcha el Grupo de Género y Ciencia que tiene el doble carácter de grupo investigador y docente, aunque no es un grupo oficialmente reconocido.

Ha sido Directora General de Igualdad en el Empleo (Ministerio de Igualdad (2008-2010); Consejera de Ciencia en la Representación Española ante la UE -REPER- (2008) y Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (Ministerio de Educación y Ciencia) 2006-2008.

Es la impulsora de la creación del software “CaDi” (en prueba) para corregir los sesgos de género en el lenguaje, que está siendo desarrollado por el departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Iberoamericana de México.